Entrevistamos a Javier Donate, presidente de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes, más conocida como la AECAI. Nos cuenta todas las novedades después de su última Asamblea, en la que sin duda han demostrado cintura, después de los acontecimientos de final del año pasado.
Si todo va como nos comenta a continuación, estamos asistiendo al re-lanzamiento de la AECAI, pues en un sector tan competitivo como la cerveza, donde el 98 % del mercado nacional está en manos de 6 grandes grupos, o creas una asociación fuerte que esté al día y sepa adaptarse a los cambios o te diluyes y pasas a ser irrelevante.
Javier Donate, presidente de AECAI
A día de hoy, ¿Cuál es el estado actual de AECAI después de los cambios que hubieron a finales y principios de año?
El de absoluta normalidad y del, considero, buen camino. Y a los hechos me remito: la participación de los asociados en AECAI, la implicación de los miembros de la Junta Directiva y, en general, su actividad interna y externa se han multiplicado en estos meses. Tras la asamblea del pasado mes de marzo, en la que modificamos nuestros estatutos de funcionamiento, la cara nos ha cambiado.
De hecho, en las próximas semanas-meses seguiremos anunciado buenas nuevas que refrendarán esta labor. Pero pecaría de optimista si no le dijera que queda un largo camino por recorrer y que necesitamos aumentar nuestra masa social para defender los intereses de la cerveza variada, de calidad y, también, independiente. Es imprescindible y todos tenemos que ser conscientes. Para beneficio del sector.
¿Cuáles son las principales novedades después de la Asamblea General de de marzo?
La más importante está clara: la apertura de AECAI a todo el sector cervecero que se quiera unir a este movimiento artesano e independiente.
No hemos puesto puertas ni trabas a quien quiera estar, repito, con este movimiento. Y para eso tuvimos que modificar nuestros estatutos. Y lo hicimos con la unanimidad de la asamblea, matiz que, considero, es importante. Secundariamente, la asamblea de Zaragoza también aprobó trabajar para propiciar la posible entrada de AECAI en una federación de asociaciones nacionales de cerveceros artesanos e independientes que se está gestando en Europa, con colectivos homólogos a AECAI en otros países del viejo continente, o el reparto de tareas y roles en una Junta Directiva que huya del presidencialismo, entre otras decisiones.
Todas, insisto, por unanimidad de la asamblea. También estamos trabajando en un nuevo sello que distinga a la cerveza artesanal independiente y con el que queremos, si cabe, distinguirnos aún más de aquello que no lo es.
Una de las modificaciones introducidas en esa asamblea es que ahora puede ser asociado de AECAI otros miembros del colectivo cervecero ¿a quien se refieren exactamente? ¿qué acogida está teniendo?
A todos los agentes que operan en sector cervecero artesanal e independiente.
Los estatutos de AECAI antes de la última asamblea decían que sólo podían ser socios las cerveceras artesanales e independientes con fábrica propia. Pues bien, eso es historia. Ya pueden ser socios los cerveceros nómadas, los distribuidores, los proveedores de materias primas, los hosteleros, los periodistas, los bloggers, determinados colectivos e incluso particulares. Usted mismo, como particular o como responsable de una web especializada en cerveza, puede ya asociarse. Y créame que lo es con una tarifa más que asequible. Simbólica, diría yo.
Sólo pedimos a los nuevos socios una cosa: que si se unen a este movimiento es porque desean ser protagonistas del cambio en la cerveza que está sucediendo en España en estos años, y que está extendiendo la variedad y calidad que nos han secuestrado durante décadas. Se trata de unirse, de alguna forma, a este movimiento. Esto no ha hecho nada más que empezar, y en AECAI estamos desarrollando ahora mismo unas jornadas técnicas de la cerveza que han agotado todas sus plazas; próximamente vamos a anunciar nuevos acuerdos de colaboración; estamos diseñando nuevas acciones y ventajas múltiples para los asociados a distintos niveles… En fin, que vamos poco a poco, pero con buena letra.
Da la sensación, viendo la parte de asociados de la web de AECAI que no hay un aumento de miembros ¿es así? ¿Qué acciones están haciendo o tienen previsto hacer para aumentar su número de asociados?
No, no es así. De hecho, y en el momento de esta entrevista, desde el mes de marzo hemos incrementado el número de asociados en un 29%, más las altas, unas cuantas, que estamos gestionando y tramitando en estos momentos. Y eso sin sacudir mucho el árbol, es decir, sin haber orquestado campañas específicas de captación, que se están preparando. En estos momentos se está diseñando una nueva página web que sustituirá a la actual donde aparecerán todos los asociados, nuevos y viejos, sean o no cerveceras. De hecho, en la actual sólo aparecen cerveceras, aunque hemos tenido ya unas cuantas altas de otros actores del sector.
¿Hacia a dónde va el sector de las cervezas artesanales independientes en nuestro país?
Esa es la pregunta del millón. Algunos dicen que hasta donde quieran las grandes cerveceras industriales y los grupos transnacionales, que se están lanzado a tumba abierta hacia un sector, el artesano, que nunca han querido ofrecer en España. Ahora que la cultura cervecera está calando, se visten, con su marketing, de artesanas.
Por eso recalcamos ahora mucho el concepto de cervecera artesana + independiente. La traba, y le invito a bucear, está en la regulación del sector cervecero en España, que define muy ambiguamente lo que es una cervecera de elaboración artesana y que supone un coladero para que cualquiera diga que es artesano. Y es lo que venimos reclamando: una mejor definición de cerveza y, por ende, de cerveza artesana y una equiparación con otros países de Europa.
¡Si es que la propia Unión Europea recomienda con una directiva algunas cosas que son de lógica y que en España no se aplican!
Por eso, los pequeños tenemos que unirnos, para tener voz y, después, voto.
¿Cuáles son las mayores tendencias cerveceras que están marcando la diferencia?
Estamos en tiempo de la IPA; mucho más teniendo en cuenta la cantidad de subestilos que permite.
Acabamos de ver los primeros anuncios publicitarios de este estilo en los horarios de máxima audiencia de las televisiones nacionales. Pues genial. Pero que nadie dude de que esa tendencia tiene su origen en los cerveceros artesanos y en la proliferación y extensión que, ellos, han propiciado de la cultura cervecera.
La otra, claramente, es la innovación, que, ojo, es buena. Pero en ocasiones parece que estemos en una carrera por descubrir sabores y variedades inexistentes. Y lo cierto es que clasificaciones tan amplias de estilos como la de la BJCP llevan mucho tiempo ahí. Hay una obsesión por tener que sacar cervezas nuevas cada mes o, si me apuran, cada semana. Y lo que hay que hacer es mejorar el catálogo, ya de por sí amplio, que tienen las cerveceras. Y eso se consigue con la formación, con la investigación y con la mejora de los equipos, de las materias primas, con el intercambio de experiencias y con muchas otras cosas. Y todas las queremos propiciar desde AECAI.
¿Cuales son las marcas que deberíamos tener en nuestro radar cervecero por su innovación y diferenciación?
Cometería un error desde mi puesto de presidente si me mojo en ello, porque, además, sería algo subjetivo. Y, por supuesto, tengo mis nombres, pero prefiero guardármelos. Y los tengo porque creo que el sector craft beer español está haciendo las cosas muy bien, profesionalizando su actividad a una velocidad de vértigo. Tanto que hemos cambiado el paso incluso a las grandes cerveceras industriales. Y eso es algo maravilloso, porque el beneficiario, al final, es el consumidor.
¿Cómo podemos aprender a diferenciar los diferentes y variados estilos de cerveza que hay actualmente en el mercado?
Con conocimiento, desde luego. Ahondando en ese concepto que llamamos cultura cervecera. Que la gente sepa que servir la cerveza en un vaso helado -como los que veíamos en la publicidad- es una aberración; que sepa también que existen procedimientos de elaboración, lícitos y libres, que buscan abaratar el proceso a costa de la calidad del producto, o que, por ejemplo, la Guinness no es la única cerveza negra que existe. Si hemos conseguido hacerlo en décadas anteriores con el vino, ¿por qué no va a pasar lo mismo con la cerveza? Repito: cultura cervecera. Eso ya depende de cada uno y de sus inquietudes.
Estamos a mitad de año, a finales del mismo, ¿qué le gustaría que objetivos se marca AECAI para sus asociados y para el sector cervecero artesanal?
Uno muy claro: doblar la masa social que tenemos actualmente. Estamos en el buen camino. En segundo lugar, cambiar la legislación, y en dos frentes: una mejor definición de lo que es una cerveza artesanal y que el Estado aumente la producción anual a cantidades más razonables (como recomienda la Unión Europea) para distinguir a grandes y pequeños, o a artesanales y no artesanales. Y tercero: la propagación de esa cultura cervecera entre la gente. Insisto: ganamos todos.
Muchas gracias a Javier Donate por ponernos al día de las novedades de la AECAI, un protagonista principal y necesario en el sector cervecero actual.
Entrevista Javier Donate ➡️ presidente de @AECAI_info 🍻 Nos cuenta todos sus nuevos movimientos estratégicos (tienen las pilas puestas) y los planes a medio plazo de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes Clic para tuitear