El Taproom de Birras People
Continuamos en este artículo el viaje que iniciamos la semana pasada por la zona sur de China, centrándonos en esta ocasión en Hong Kong.
Pasé sólo un par de días por cuestiones logísticas en la ex colonia británica situada en el delta del Río de las Perlas, pero como ya adelantaba en la anterior entrada, las diferencias en general y en temas cerveceros en particular con las regiones del sur continental de China que visité me parecieron muy destacables, por lo que he considerado más práctico separar la información en dos artículos diferenciados.
Hong Kong
Hong Kong es una de las dos Regiones Administrativas Especiales de la República Popular China, junto con la ex colonia portuguesa de Macao, de la que dista unos 60 kilómetros.
Pese a que habitualmente se habla de China continental para diferenciar al resto del país de estas dos Regiones, Hong Kong está actualmente compuesta por una península separada del resto de China por una línea fronteriza que pasa junto a la ciudad de Shenzhen, así como por más de doscientas islas e islotes situados en la costa sur del Mar de China Meridional.
La más importante de ellas es la conocida como Isla de Hong Kong, que alberga a la capital, Ciudad Victoria. La región cuenta con algo más de 7 millones de habitantes, siendo el cuarto estado más densamente poblado del mundo. Es uno de los centros financieros más importantes del mundo, ostentando unas de las mayores rentas per cápita de la economía mundial.
Hong Kong pasó a ser colonia británica tras la Primera Guerra del Opio de 1842, y sufrió la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. En 1997 concluyó la transferencia de su soberanía de Gran Bretaña a China, aunque se mantuvo un alto grado de autonomía para la Región.
Como fruto de su historia y de su privilegiada ubicación, lo que le ha permitido ser el puerto comercial más importante y activo de la zona, Hong Kong presenta una cultura local marcadamente china, pero con mucha mayor influencia occidental que en el resto del país. En ella habitan personas procedentes de prácticamente todo el mundo, contando con una importante colonia de expatriados que trabajan en las numerosas delegaciones de grandes empresas multinacionales que llenan los rascacielos de su pintoresco skyline.
Esta multiculturalidad se deja notar en todos los aspectos de la vida diaria en Hong Kong, y como no podía ser menos, también se aprecia en su cultura cervecera.
A diferencia de China, donde la gran mayoría del consumo de cerveza se reduce a las más importantes marcas locales, en Hong Kong se pueden conseguir con facilidad cervezas tanto nacionales como de importación.
Dada la importante presencia británica en la Región durante los últimos siglos, la cerveza es la bebida alcohólica estrella de Hong Kong: representa el 90 % en volumen de las bebidas alcohólicas consumidas, con una media que ronda los 28 litros por persona y año.
En la mayoría de comercios y restaurantes se pueden encontrar a un precio muy reducido las principales marcas cerveceras chinas, como Tsingtao o Yanjing, aunque es llamativa la gran importancia en toda la zona de San Miguel (sus ventas representan la tercera parte de la cerveza consumida en Hong Kong), la cervecera industrial más importante y conocida de la Región, subsidiaria de la empresa de origen español cuya fundación se remonta a la presencia colonial en Filipinas.
Por ser considerado puerto franco libre de aranceles a la importación, y puesto que las bebidas alcohólicas de baja graduación no están sometidas a gravámenes, en Hong Kong se puede encontrar una amplia variedad de cervezas procedentes de todo el mundo, a un precio de venta bastante similar al que se conseguiría en cualquier ciudad europea. Son muy habituales las cervezas de grandes marcas como Heineken o Carlsberg, con gran presencia también de cerveceras británicas, estadounidenses, alemanas, belgas y australianas.
Me sorprendió mucho encontrar en hipermercados un gran surtido de cervezas artesanales internacionales que en occidente sólo se encuentran en tiendas especializadas (por ejemplo, en un supermercado de la zona financiera llegué a ver una estantería repleta de un buen puñado de variedades de los suecos Omnipollo), con presencia también de algunas cerveceras craft españolas.
La cerveza artesanal ha ganado popularidad en Hong Kong en los últimos años. Aunque es un sector todavía en crecimiento, si se compara con el resto de China se aprecia un mayor interés por parte del consumidor local, abierto a probar nuevas propuestas y con un buen conocimiento del producto.
Ya hay un importante número de microcerveceras asentadas en la región, y se organizan grandes eventos craft como Beertopia, posiblemente el mayor festival de cerveza artesanal de Asia, que celebró su séptima edición en Octubre de 2018, reuniendo a más de 500 cervezas internacionales.
Incluso es relativamente común encontrar por sus calles diferentes bares y taprooms especializados en cervezas artesanales, con estéticas y propuestas muy similares a las que se encuentran en cualquier ciudad europea.
Tuve la suerte de alojarme muy cerca de uno de ellos, y no dudé en visitarlo.
En El Tipsy Tap del barrio de Tsim Sha Tsui me encontré con 20 grifos repletos de referencias artesanales internacionales y algunas cervezas locales, como la Aloha Sour de Carbon Brews, una berliner weisse con notas de piña y guayaba rosa muy tropical, fresca y ligera, ideal para combatir el calor y la humedad de la ciudad.
Como buen beer hunter, hice hueco en la maleta para algunas cervezas artesanales locales que disfrutar con calma en casa.
Ante la grandísima oferta disponible en tiendas y supermercados me dejé guiar por Untappd, escogiendo referencias de estilos variados elaboradas por algunas de las microcerveceras mejor valoradas de Hong Kong.
Os dejo a continuación con sus notas de cata.
Notas de cata de la cerveza de Hong Kong
Yardley Brothers – Quit your job!
Lo primero que me llamó la atención de esta saison de 5 grados de alcohol y 28 IBUs fue su diseño. Se presenta en una botella de vidrio negro mate, con una etiqueta muy colorida en la que se representa a unos cerdos capitalistas que esclavizan a seres humanos en tareas agrícolas, apelando al origen campesino del estilo (“utilizado para sofocar la sed de las masas explotadas”, según su eslogan).
De bonito color amarillo limón, muy turbia y con espuma efervescente, fina y esponjosa que reduce rápido pero aguanta todo el trago, mostrando un aspecto canónico dentro de su estilo.
Intenso y definido aroma típico de las saison, con toques de malta, cereal crudo, pan recién hecho, levadura, especias como pimienta y mostaza, banana y cítricos como lima y mandarina.
Aunque presenta un punto láctico, me pareció limpio y casi adictivo, con olores que invitan a hundir la nariz en la copa. En boca muestra buena densidad y cuerpo, con abundante gas que no resulta del todo excesivo (aunque al destapar la botella estuvo a punto de generarse un geiser de espuma).
Sabores de cereal, levadura y acidez cítrica muy equilibrados, con dulzor frutal de frutas blancas y notas herbales, de vainilla y especias. Amargor bajo, muy seca y de regusto maltoso y de plátano.
Me ha resultado una saison acorde al estilo, algo achampanada, fresca, bebible y agradable en boca, con buena presencia de frutas y especias gracias a la levadura usada.
Gweilo – IPA
La moda de las cervezas artesanales en lata también ha llegado a oriente, y no me pude resistir a comprar una para compararla con las que consumimos por aquí.
No obstante, los diseños de las latas de esta cervecera resultan muy sobrios y similares entre los diferentes estilos, dominando los tonos oscuros y las tipografías claras con una textura aterciopelada en la etiqueta.
Como curiosidad, se incluye una explicación del nombre de la cervecera: es un vocablo cantonés que se puede traducir coloquialmente como extranjero, y que también sirve para denominar a los pueblos invasores de la región durante el siglo XVI.
Es una IPA con 4,8 % de alcohol y 50 IBUs elaborada con lúpulo Mosaic, de color ámbar claro con destellos dorados y ligero velo. Espuma de color hueso, esponjosa, abundante y de buena retención.
Potente aroma a lúpulo cítrico y frutal, con toques de resina, herbales, especias, limón, mango, pino y dulzor de caramelo, dejando una impresión general de lúpulo fresco. Cuerpo y densidad medios, con gasificación perfecta y acorde a su estilo.
Intenso sabor a fruta en general y a cítricos en particular, con notas de resina, caramelo y algo de malta al final del trago. Algo baja de amargor para lo que esperaba, pero lo contrarresta con un regusto a lúpulo resinoso muy agradable, y un final moderadamente seco.
Me ha parecido una IPA muy cítrica, refrescante y equilibrada, algo suave y más bien cercana a una session IPA, y como ellos mismos adelantan en el etiquetado, es perfecta para el calor de Hong Kong.
Young Master – 1842 Island
Esta Imperial IPA, que cuenta con un diseño tradicional de dibujos monocolor al estilo asiático en el que no faltan las piernas humanas que sirven de logotipo a la cervecera (cuyo significado no he logrado descifrar todavía), es una de las cervezas artesanales mejor valoradas de Hong Kong, con una puntuación media que ronda el 4 sobre 5 en Untappd.
Su nombre hace referencia al año de inicio de la presencia británica en la Isla, muy acorde con la cerveza de origen inglés que contiene.
Es una cerveza con 8 % de alcohol y 80 IBUs, de color ámbar anaranjado muy brillante y transparente, con espuma beige esponjosa de buen aspecto pero baja retención. Aunque la etiqueta señala que se trata de una cerveza sin filtrar, su aspecto cristalino y claro dice lo contrario, contrastando con los tonos algo más oscuros que se esperan encontrar en una DIPA.
Aroma de intensidad alta a lúpulo cítrico y resinoso, con base de malta y toques de caramelo, especias, florales, naranja, melocotón y pino, bastante potente y complejo. Densa y sedosa en boca, con baja gasificación y burbuja muy bien integrada.
Los sabores a lúpulo y maltas tostadas se dejan notar desde el principio, con notas adicionales de cítricos, herbales, frutales y tropicales, de naranja, mango y resina. Amargor alto, duradero y de calidad, con final muy seco y regusto a pino y herbales. Creo que es una imperial IPA robusta, amarga y lupulada, con carácter e intensidad, fondo maltoso y alcohol perfectamente integrado. Este estilo llegaría desde Gran Bretaña, pero en Hong Kong han sabido reinterpretarlo de forma muy correcta.
Moonzen – Yama
Desde que vi las botellas de esta microcervecera supe que tenía que probarla sí o sí, pues sus diseños muy coloridos e inspirados en la cultura popular china se complementan con recetas muy atractivas y peculiares, en las que los ingredientes propios de la región toman el protagonismo para crear cervezas únicas y de marcado carácter local.
Tuve que descartar otras propuestas muy interesantes para hacerme finalmente con esta porter elaborada con la célebre y picantísima pimienta de Sichuan, con el 8 % de alcohol y 35 IBUs.
De color castaño oscuro casi negro, rematada por una buena corona de espuma color canela muy fina y esponjosa, que desaparece casi totalmente a los pocos segundos.
Gran aroma a malta tostada y ahumada, con un punto especiado muy interesante, y toques de humo, leña, café y regaliz, resultando un aroma bastante intenso para una porter. Buen cuerpo y textura oleosa en boca, ligeramente sobregasificada sin llegar a ser molesto. Notas de malta tostada y torrefacta, de café, humo, ceniza, tabaco de pipa, madera y caramelo. Amargor medio-alto, seca y con regusto a especias y fruta.
Deja una leve sensación picante en el fondo de la garganta que se agradece, pues le aporta personalidad.
Me ha parecido una porter cálida, peculiar y con un carácter muy atractivo, pues combina a la perfección las maltas ahumadas y caramelizadas con el picante de la pimienta de Sichuan y los chilis, una mezcla que no esperas encontrar en una cerveza de su estilo.
Concluyo así este pequeño viaje por el sur de China en el que he querido mostrar una parte de la cultura cervecera de la región, gran desconocida en occidente pero muy prometedora y en expansión, como he podido comprobar. Espero que haya resultado interesante, y que anime a los viajeros a buscar nuevas referencias cerveceras en aquellos lugares que visiten.
Probando cervezas a 10.000 km. de casa - PARTE 2, Honk Kong 🍺➡️ el #TapRoom de @birras_people Clic para tuitear
Artículo de Carlos Vallejo – Birras People , uno de los instagramers cerveceros más influyentes en España y colaborador de cervezasfrías.
Si quieres que Birras People (+7900 seguidores en Instagram) haga una cata de tu cerveza y que ésta salga publicada en cervezasfrías, puedes escribirme por aquí y te contaré la mejor manera de hacerlo. |