En la comunicación cervecera online, es fundamental, que tengas en cuenta la siguiente meta «más vale 100 convencidos que 1000 confundidos», es decir, tus acciones deben centrarse en buscar la calidad frente a la cantidad, para poder fidelizar a tus verdaderos clientes, y no inviertas tiempo (que es un bien escaso) y recursos (hay que optimizarlos) en aquell@s que, de momento, no van a comprar tu cerveza.
Con este artículo quiero acercarte, a modo de guía básica, a lo que debe ser una estrategia adecuada de comunicación cervecera en internet, para que puedas tener una visión de conjunto de todo lo que es necesario para llevarla a cabo.
Infografía resumen al final del artículo.
Guía Básica de Comunicación Cervecera Online
La Persona en el centro de la Comunicación
Para empezar, si quiero señalar, que para mí, la persona debe estar en el centro de toda acción comunicativa, y luego viene todo lo demás.
Cuando no es así, la empresa es un ente impersonal que sólo quiere cifras, y bien sabemos tu y yo, que en el sector de la cerveza es muy importante la experiencia vital que quieres que tus clientes sientan cuando beben tu cerveza, por tanto hay que tratar a nuestro cliente como una persona y no como una cifra.
Tener a la persona en el centro no está reñido con que tu cervecera sea rentable, objetivo obvio, sino todo lo contrario.
En busca de los 100 convencidos frente a los 1000 confundidos.
Una parte del TODO: comunicación y diseño
Para empezar, hay que tener claro que una empresa es un «todo» que tiene muchas partes imprescindibles e interrelacionadas.
Entre esas partes, esta la comunicación, que es de lo que vamos hablar y también está, y sin ella no podemos hacer comunicación, la identidad corporativa de nuestra marca cervecera, la cuál, debe ser potente y diferenciable, pues el diseño es con lo que el público te va identificar y lo que vas a utilizar en tu comunicación, por lo que van estrechamente unidos.
Cerveza y comunicación
La comunicación, es por tanto, esa parte de la empresa, que nos va a servir para que la cerveza se conozca y llegue al cliente adecuado y se puedan convertir los innumerables esfuerzos que tiene un proyecto cervecero en resultados positivos.
Por eso es tan importante que se planifique y se tenga claro la estrategia.
Puedes tener una buena cerveza y mala comunicación, lo que es igual a que tus posibilidades de fracaso aumenten.
Ser de los que hacen cerveza regular y muy buena comunicación, lo que es igual a que tus posibilidades de éxito aumenten.
O fabricar buena cerveza y tener buena comunicación, entonces tus posibilidades de éxito están aseguradas. Nos apuntamos a esta tercera opción.
Fíjate en el caso de Cruzcampo, ojo yo no entro en el manido debate tuitero de si su cerveza es mala, regular o buena, para gustos cervezas. Cada uno que sea feliz con la cerveza que le gusta.
Lo que sí sé, respecto a esta marca, es que tienen una de las mejores estrategias de comunicación cervecera en redes sociales, pues han conseguido que los «ataques» les multipliquen su presencia y notoriedad y que sus fieles cada vez lo sean más. Estoy convencido que cada desprecio en redes, afianza más a los fieles de su marca, es decir, tiene el efecto contrario y eso generalmente lleva a más notoriedad de imagen positiva.
La estrategia de comunicación en redes sociales de Cruzcampo solo es posible por que un día se sentaron y planificaron como iba a ser. No es que casualmente su community manager sea muy gracios@ y tiene respuesta para todo… sino que decidieron que debía ser así. Cuando el sabio señala a la Luna, el simple mira el dedo.
Planifica
Una empresa cervecera debe planificar su estrategia de comunicación con profesionalidad, tiempo y recursos, pues esto le permitirá competir adecuadamente para poder lograr sus objetivos empresariales.
A continuación os voy a contar algunas ideas básicas para aplicar en vuestra comunicación cervecera en internet y poder planificar todo lo necesario para buscar, encontrar y fidelizar a vuestros 100 convencidos frente a los 1000 confundidos.
Lo que vamos a ver es válido si empiezas de cero o si ya tienes una cervecera en marcha y estas haciendo comunicación.
Recapitulemos hasta aquí:
Debemos planificar, teniendo en cuenta la importancia de la comunicación y el diseño del producto, y todo esto unido a tener una estrategia de comunicación adecuada.
Analiza
Con el contexto de lo anterior, hay 6 acciones previas que recomiendo analizar para continuar asentando las bases de nuestra comunicación.
1.-CONCRETA tus Objetivos
Hay que tener muy claros los objetivos que quieres conseguir y detallarlos bien. Así sabrás a dónde vas y podrás elegir la mejor manera de llegar a ese destino.
Aplica el método S.M.A.R.T. (Específico, Medible, Alcanzable, Realista y Tiempo).
2.-conoce tu Sector
Analiza el sector de la cerveza, por un lado el macroentorno, a nivel nacional e internacional y por otro lado, el microentorno, es decir, tu entorno y ámbito de actuación más cercano: tu ciudad y provincia.
En ambos casos tienes que ver las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que va a tener tu comunicación cervecera. Este sería un DAFO de Comunicación que iría unido al DAFO general de todo tu proyecto cervecero.
También debes investigar las tendencias (las que han sido y serán) del sector en nuestro país y en los de mayor tradición de cervecera. Para estar al día en las tendencias y movimientos cerveceros te pueden servir este artículo sobre cuentas cerveceras en Instagram y este otro sobre cuentas cerveceras en Twitter.
Y por supuesto, tener un ojo avizor en las marcas más innovadoras ya sean grandes, medianas o pequeñas.
3.-ESTUDIA A TU COMPETENCIA
Analiza quienes son, que hacen y como trabajan en su comunicación digital.
Ademas es importante saber que tipos de clientes tienen y que cuota de mercado están ocupando actualmente.
Aquí dependes mucho de cuál va ser tu distribución: local, provincial, provincias cercanas, nacional, internacional, online y/o tiendas especializadas
4.-BUSCA TU PÚBLICO OBJETIVO
Define cuál es tu público objetivo cervecero, como vas a llegar a ellos y como te vas a diferenciar de la competencia para que el público te distinga e identifique de manera correcta.
Posiblemente compartas público con otras marcas, pero también es posible que tengas alguna cerveza, o variedad, que se diferencia y requiera de otro público.
Fíjate en marcas como Cuernos de Pez , van a por un tipo de cliente muy concreto y todo su comunicación está dirigida a ese tipo de público.
5.-TEN CLAROS TUS RECURSOS
Tienes que tener muy claro cuáles son tus recursos materiales, presupuestarios y en lo que se refiere al personal.
Invertir en comunicación, es revalorizar el resto de tu capital empresarial.
6.-ELIJE TU TONO
La elección del TONO debe ser el adecuado, ¿pero qué es el tono? , es la manera con la que te expresas en la comunicación. Por ejemplo, y así lo vas entender perfectamente, el tono puede ser de tipo informativo, natural, humorístico, coloquial…
A poder ser, que el tono sea siempre el mismo pues se convierte en tu seña de identidad con la que te van a identificar.
Redacta
Analizado todo esto (que no es poco) vamos a redactarlo para que forme parte de nuestro Plan de Comunicación.
PASA A LA ACCIÓN
Y con toda esa información y análisis, ordenada y contextualizada, ya podemos empezar a realizar acciones de comunicación en internet a favor de nuestra marca, con objetivos claros y sabiendo todo los aspectos que debemos tener en cuenta.
Como esto es un artículo a modo de guía básica (si necesitas YA más detalles, contáctame) me voy a centrar a continuación en las acciones de comunicación online que pueden ayudarte y que son las imprescindible en la mayoría de los casos
ACCIONES DE COMUNICACIÓN ONLINE
Nuestro objetivo, nos hay que perderlo de vista, debe ser que desde «la pantalla» los potenciales clientes pasen a los actos reales como que vayan a un festival cervecero donde estamos, compren nuestra cerveza online, la compren en la tienda por que les ha gustado lo que dices y el tono con que lo dices…
Y las acciones y herramientas online imprescindibles para lograr una buena estrategia de comunicación y que vamos a ver a continuación son:
WEB + SEO + SEM + CREACIÓN DE CONTENIDOS + EMAIL MARKETING + REDES SOCIALES.
WEB
Es tu tarjeta de presentación en internet, es como nos ponen cara hoy en día y donde debemos causar la mejor impresión posible, pues una falta de usabilidad, una incorrecta versión móvil o una carga lenta producirá un abandono rápida del usuario.
En nuestra web cervecera debemos tener, como mínimo: quienes somos y una buena historia sobre por que hacemos cerveza, una manera fácil de contacto y que de garantías de proteger los datos personales de quien nos escriba y por supuesto nuestras cervezas con sus notas de catas y descripción.
Además todo esto con una versión móvil impecable pues la mayoría del tráfico actual viene a través de estos dispositivos. A día de hoy hay gente que esto no lo aplica aún, pues insisto, me refiero a una adaptación correcta, no a una que parece, pero luego es una web hartamente complicada por el móvil.
Después de estos mínimos podemos añadir multitud de secciones, todo depende de lo que necesite nuestra estrategia.
La web es lo que más se ve, pero también debemos trabajar en lo que nuestros clientes no ven directamente.
SEO
El SEO (search engine optimization) o en español el «posicionamiento orgánico» sería el conjunto de técnicas y estrategias cuyo objetivo es el de posicionar nuestra página web cervecera en los resultados naturales u orgánicos de los buscadores.
El objetivo es aparecer en las primeras posiciones de la búsqueda en Google en cuanto a lo que se refiere a la búsqueda concreta que haga un usuario sobre determinada información de nuestra marca.
Por eso debemos utilizar las palabras adecuadas en nuestra web para que no tengamos que invertir dinero (SEM) en aparecer en dicha búsqueda.
Hay que escoger y definir aquellas palabras clave que describan mejor nuestra actividad cervecera y marca. Estas palabras son por las que queremos ser encontrados por los usuarios.
No es sencillo, por eso normalmente lo hacen profesionales, pues los buscadores contemplan una gran cantidad de factores para determinar la relevancia y calidad de nuestro sitio web y asignarle el ranking adecuado.
Y evidentemente no es sencillo porque no estamos solos, hay multitud de cerveceras haciendo lo mismo, y no todas caben en la primera página de Google, pero eso no es lo más grave, lo preocupante es cuando nos buscan directamente y tampoco encuentran con facilidad, eso ya es muy preocupante.
SEM
El SEM son a las estrategias de marketing para promocionar una página en los buscadores.
El SEM tiene que ver con los resultados en buscadores por los cuales las empresas pagan por cada clic que realiza el usuario.
En estos resultados, el que ha contratado el anuncio, ósea nosotros, somos quien decidimos cuáles son las palabras clave por las que queremos que se muestren los anuncios y pagamos por ellas de distintas maneras.
Además, el anunciante escoge a qué página de destino se dirigirá al usuario cuando este haga clic sobre su anuncio.
Todo depende de qué hayamos implementado la campaña.
En definitiva, pagamos al buscador para posicionarnos mejor que otras empresas de nuestro sector y competencia directa.
El SEO hay que hacerlo siempre, es un trabajo de optimización constante y el SEM depende de la inversión disponible.
Está demostrado que un posicionamiento óptimo nos permitirá obtener un retorno de inversión (ROI) mucho más elevado.
CREACION DE CONTENIDO – EL MARKETING DE CONTENIDOS
Podemos crear contenido relevante y valioso que hará que que nuestro público objetivo nos encuentre y lo cuál hará, si todo va bien, que estos estén más cerca de ser nuestros clientes.
El marketing de contenidos, bien hecho, puede conseguir:
Mejorar la imagen de tu marca, pues si le das a tus usuarios contenidos útiles y personalizados, mejorarás tu reputación online y visibilidad.
Generar relaciones directas y cercanas con tus usuarios de forma natural y abierta.
Es más rentable y barato que por ejemplo el SEM, pero también esto es relativo, pues hacer un bien artículo lleva tiempo y el tiempo es al final dinero.
Beneficia a tu posicionamiento orgánico en buscadores, siempre y cuando hayamos aplicado SEO de manera correcta.
Para difundir y plasmas los contenidos, es recomendable, utilizar todos los formatos que tengas a tu alcance, no sólo pienses en las redes sociales (más adelante hablo de ellas), pues puede ser que no tengas.
Por ejemplo, ten un blog donde publiques artículos, colabora con otros blog y publica en ellos, crea infografías, videos, ebooks, podcasts, imágenes propias…
Ahora bien, no te olvides del tener un calendario editorial para que puedas organizar todo ese contenido de manera coherente en el tiempo.
Y por último, no te olvides de lo importante que es escuchar a tus posibles clientes y las tendencias en cada momento, pues así podrás crear contenido que no hable de ti constantemente, sino de ellos y de sus necesidades y curiosidades cerveceras.
EMAIL MARKETING
El email marketing nos sirve para, a través del correo electrónico, comunicarnos con nuestros suscriptores a la vez.
Un suscriptor es un cliente/posible cliente , como mínimo, interesado en nosotros y eso es un paso muy importante,
Entra dentro de nuestros 100 convencidos pues es el suscriptor quien autoriza que le mandemos correos. Con el RGDP esa autorización es todavía más necesaria.
Además en el email marketing vamos a utilizar herramientas con las que mandar esos correos, no vale el correo normal.
Con la herramienta configuramos campañas atractivas visualmente y elegimos a quien mandárselo, podemos segmentar al tipo de cliente que nos interesa según la campaña que enviemos.
Por ejemplo si tuviera un evento en el taproom ¿para que le voy a mandar la información a uno de mis suscriptores que vive en otra ciudad?
Hay muchas plataformas de email marketing, y siempre puedes empezar con las versiones gratuitas para familiarizarte con él.
PD: No salgo de mi asombro de ver lo poco que se utiliza en el sector cervecero.
REDES SOCIALES
Las redes sociales son una de las herramientas preferidas por muchos para llevar a cabo sus acciones online de comunicación cervecera, pues hay unas interrelaciones más directas e inmediatas que en las otras 5 acciones que he nombrado, y por que también parece que «lo puedo hacer yo mismo» lo cuál es muchas ocasiones es un error.
La cuestión es, que antes de “tener” redes sociales de nuestra marca cervecera debemos plantearnos una serie de temas que no son menores, pero a veces, en demasiadas ocasiones, ocurre que “nos venimos arriba” y nos saltamos estas cuestiones por que creemos que “tenemos” que «estar en redes sociales» sí o sí, «mientras más mejor, por que es lo moderno y lo que toca«.
Con esas desiciones iras directamente hacia unos estupendos 1000 confundidos.
Por tanto, lo primero es la pregunta muchos se saltan:
¿Para qué me pueden servir las redes sociales en mi estrategia de comunicación cervecera?
Las redes sociales, pueden ser, bien utilizadas, una parte fundamental, en la estrategia de comunicación digital de las empresas que quieren estar en contacto con sus clientes de manera continua y su correcta utilización permiten poder generar un mayor posicionamiento de la marca en su sector.
Además son un canal directo que se basan en el concepto de la “conversación”, la empresa cervecera publica mensajes e interactúa con el usuario, y viceversa.
Cuando el usuario se dirige a la empresa interactúa con ella estableciendo una relación directa y personalizada donde ambos están en igualdad.
Esta comunicación bidireccional lo que conlleva es que se produzca una conversación online que debe tener las mismas normas sociales que una conversación que se realizara en la vida real.
Por eso es importante que haya alguien que gestione y haga fluir esa conversación.
Esta conversación bidireccional no debe ser para hablar siempre de uno mismo, como señalaba antes en la creación de contenidos. Hay que dar información y contenidos que le interesen a nuestros clientes o potenciales clientes.
Los colaboradores activos, el Santo Grial de las redes sociales:
Hay que trabajar para conseguir y mantener una reputación online positiva, es decir, si hay clientes que se han tomado nuestras cervezas y están contentos, es muy posible que hablen de ellas y que incluso utilicen APP de valoraciones de cervezas, y todo eso, además si se se manifiesta por redes sociales, creará buena reputación de la marca consiguiendo que otros posibles clientes puedan encontrar en las redes buenas referencias, las cuales, en un porcentaje muy alto pueden decantar que la empresa sea elegida frente a su competencia directa.
De repente, si ocurre todo lo anterior, hay personas que se han convertidos en nuestros «colaboradores activos» lo cuál significa que estamos haciendo bien las cosas y que hay más convencidos que confundidos de nuestro lado.
Y si tenemos claro, todo esto que he señalado como previo sobre las redes sociales, entonces es cuando viene el gran momento de hacernos las siguientes preguntas:
¿mi cervecera debe estar en redes sociales?
¿para qué?
¿en qué red social?
¿qué voy a publicar?
¿cuándo?
¿cómo?
¿quien lo va hacer?
Si la respuesta es que NO debes estar en redes sociales y que estás no son necesarias para tu comunicación, por que en tu análisis has llegado de manera razonada y consciente a esa opción, pues genial, cada cosa tiene su momento y mejor eso que ser una de esas cuentas abandonadas o mal utilizadas que podemos ver cada día y realmente le hacen un gran daño a la marca.
(En cualquier caso, lo que si debes es, si llegas a la conclusión de que NO, es registrarte en los perfiles, para que tengas control sobre tu «nombre» y no los utilice nadie.)
Si la respuesta es que SÍ y tienes muy claro el resto de preguntas, entramos entonces la fase de creación, planificación y gestión.
Y aquí es donde, por lo menos más numéricamente, hay que seguir aplicando la máxima de que 100 convencidos son más clientes es que 1000 confundidos.
Durante mucho tiempo las redes nos han vendido que la cantidad era mejor que la calidad, pero eso se ha demostrado que realmente sólo es efectivo en casos muy concretos.
Como recordarás, comentaba al principio del todo de este artículo, que la comunicación debe estar centrada en las personas, y por tanto todas aquellas cuentas que siguen a 10000 personas no han entendido nada. ¿Acaso puedes conversar con 10000 amigos?
Hay 6 puntos concretos que me parecen claves y básicos que tenemos que preparar en nuestra estrategia de presencia en redes sociales para nuestra marca cervecera:
- Redes sociales : cuales y para qué.
- Herramientas de gestión: yo utilizo Hootsuite.
- Creación de contenidos.
- Análisis de las estadísticas.
- Gestión de crisis.
- Búsqueda de colaboradores activos – comunicación bidireccional.
Si te fijas en el listado de cerveceras artesanales españolas con más seguidores, que puedes ver aquí, y las analizas, verás que la situación en el ranking por número de seguidores, en muchos casos no tiene que ver con la interacción que las marcas tengan con ellos y tampoco coinciden con la cuota de mercado que ocupan cada una de las marcas.
Fin
Aquí concluye, por ahora, este macro-artículo sobre comunicación cervecera, creo que para tener una visión de conjunto y situarte ante lo que significa plantearse una buena comunicación estratégica es suficiente. Espero que te sea útil para lograr tus objetivos.
CONCLUSIÓN
Con esta «Guía Básica de Comunicación Cervecera Online» lo que pretendo es que puedas tener a grandes rasgos una visión de conjunto de todo lo que puedes/debes hacer para implementar tu estrategia de comunicación.
Buscar, encontrar y fidelizar a tus 100 convencidos frente a tus 1000 convencidos es posible siempre y cuando apliques de manera profesional y correcta la estrategia de comunicación online más adecuada para tu empresa cervecera.
Más vale 100 convencidos que 1000 confundidos ➡️ Guía Básica de Comunicación Cervecera Online 🖥🍺👌 #lacervezaesbien Clic para tuitear
Infografía resumen:
Ya sabes que si necesitas ayuda en alguno de los temas tratados o en todos en general, tienes a tu disposición la Consultoría de Comunicación Cervecera.
Ésta es una guía viva, por lo que es susceptible de mejoras y modificaciones en cualquier momento. La comunicación también tiene tendencias.
Primera Edición Octubre de 2018 Actualizado Enero 2019