Hablamos con Daniel Ruiz, creador CerveTV, para que nos presente su documental «LAMBIC: about time & passion» y nos dé su visión experimentada del sector de la cerveza artesanal nacional.
Para quien no te conozca y para poner en contexto a nuestros lectores ¿quien es Daniel Ruiz en el sector de la cerveza? ¿Cómo han sido tus inicios, tu trayectoria y qué estás haciendo actualmente?
Básicamente soy un trabajador de los medios audiovisuales que ha enfocado parte de su carrera a la divulgación de la cultura cervecera a través de varios canales, principalmente CerveTV.
Mis inicios en el mundo cervecero fueron en Barcelona. En 1999 vine a estudiar desde Pamplona a una pequeña escuela de cine, en el 2000, a través de un compañero de clase, conocí a Guillem Laporta, sumiller cervecero de Homo Sibaris, actualmente en Cierzo Brewing.
En aquella época, Guillem regentaba una asociación cultural cervecera llamada Humulus Lúpulus, que previamente en el año 1996 habían fundado gente como Steve Huxley, Alex Camacho o Salva Marimón.
Me introduje en la asociación Humulus Lupulus y tuve la oportunidad de probar la cerveza artesana, que de hecho se elaboraba allí de forma casera. Recuerdo que fue una IPA hecha por Guillem Laporta y Bernat Carreras (Can Bogeries) hecha con lúpulo cascade. Me impresionó mucho, porque no tenía nada que ver con lo que yo conocía como cerveza.
Cuando la asociación cerró, cada cual se fue por su lado. Muchos montaron sus propias marcas. (Guineu, Agullons, Montseny…) otros nos quedamos sin lugar a donde ir a beber buena cerveza en Barcelona, hasta que abrió la Cerveteca.
Seguí como simple consumidor de buena cerveza unos cuantos años más hasta que en 2011 decidí juntarme con Guillem para hacer una serie de vídeos, en lo que sería el germen de CerveTV.
Esos vídeos nunca salieron publicados, pero fueron el agente motivador para crear CerveTV en 2012.
El primer vídeo que realizamos seriamente y publicamos, fue el del primer Barcelona Beer Festival, en el Convent de Sant Agustí.
Desde entonces, he ido haciendo vídeos para el canal. Eso me ha permitido abrirme puertas de cara a marcas de cerveza, para las cuales he trabajado creando contenidos en vídeo y foto durante todo este tiempo.
También he trabajado para GECAN (Gremio de Elaboradores de Cerveza Artesana y Natural) en sus campañas de vídeo.
Actualmente estoy trabajando con varias marcas en vídeos que pronto lanzarán en redes, así como viajando un poco para estrenar presencialmente el documental en diversos puntos nacionales e internacionales. Próxima parada: Nueva York.
Antes de hablar del documental y sabiendo, una vez visto su trailer, que distrutándolo vamos a conocerlo todo sobre este estilo cervecero, ¿nos puedes hacer una breve introducción a este estilo y cuál es su implantación actualmente en el mercado craft español y en el internacional?
Lambic es una denominación de origen certificada, que comprende Bruselas y 30 kilómetros alrededor, en donde se elabora la cerveza de forma tradicional mediante la fermentación espontánea.
Hasta hace poco, fueron el último exponente de las cervezas espontáneas en el mundo y estuvieron a punto de desaparecer a finales del siglo pasado, debido al bajo interés que mostraban los consumidores belgas.
Actualmente están viviendo un resurgir y una nueva edad de oro, básicamente influenciada por el gran interés que comenzaron a mostrar los consumidores norteamericanos a partir de los años 90. Este interés se ha terminado contagiando a Europa y el resto del mundo.
Dentro del sello Lambic, pueden encontrarse varios estilos tradicionales: Oude Lambiek, Geuze, Faro, Kriek, Framboise.
Actualmente se está experimentando mucho dentro del estilo Fruit Lambic, con cualquier tipo de frutas, como uvas, albaricoques, moras, grosellas…
En nuestro país.
En España hace años que hay marcas bien introducidas, sobre todo las más industrializadas, que entraban desde antes de que el «movimiento craft» estuviera de moda.
Actualmente el interés ha crecido, pero sobre todo entre los más expertos en cerveza, que ven en ella un producto capaz de maridar muy bien en gastronomía.
Por suerte, a España ya llega gran parte de las marcas Lambic a través de importadores y distribuidores. Aunque todavía queda mucho por trabajar en ese sentido, sobre todo a nivel educativo.
En el Mundo.
A nivel internacional, es una cerveza que está triunfando en países como Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra.
Muchas cerveceras se están lanzando a elaborar sus propias cervezas de fermentación espontánea y están surgiendo nuevas marcas dentro de estos estilos.
LAMBIC: about time & passion
¿Cómo surge hacer «LAMBIC: about time & passion» y cómo ha sido su proceso de realización?
Hace ya 5 años fui invitado por Carlos Rodriguez (Ales Agullons) a pasar una semana en Bruselas con él. Yo ya conocía las cervezas Lambic, o eso creía.
Tuve la oportunidad de grabar varios vídeos para CerveTV durante el viaje, pero me quedó clavada una espinita. Quería volver y hacer algo más serio, investigar más sobre el terrreno.
Como había muy poca información sobre este tipo de cervezas, me decidí por hacer un largometraje documental. Esto fue a mediados de 2016. En septiembre de 2016, comencé la preproducción del documental para poder viajar a filmar en febrero de 2017. Allí comencé una serie de viajes, en total 5, en los que fui recorriendo varias fábricas y «blenderies».
El documental lo finalicé en marzo de 2019. El estreno fue una semana después en el Barcelona Beer Festival.
El proceso de filmación ha sido muy gratificante. He podido entrar a lugares que, sin la cámara, no podría haber conocido nunca.
He bebido cervezas que como turista tampoco podría haberlas probado.
He conocido gente a la cual no es fácil acceder. El documental me ha permitido integrarme en este mundo y poder disfrutar al máximo. Lo volvería a hacer, sin duda.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades que que te has encontrado al hacerlo? ¿y las mayores satisfacciones personales y profesionales?
Desde el principio quise auto-producir el documental. Gastarme mis ahorros en ello sin importarme la posibilidad de no recuperarlos. No busqué ningún tipo de «crowdfounding», ya que había tenido experiencias en el pasado con este tipo de financiación, con las que había terminado perdiendo la energía por el proyecto.
Decidí pagarlo yo. Esto hizo que la producción fuera humilde y tuviese que prescindir de muchos elementos que a nivel profesional son muy necesarios.
Hice un poco de «Hombre Orquesta» y me lancé a elllo. Eso hizo que tal vez técnicamente, el documental tenga carencias, aunque en conjunto yo estoy contento.
Como ya había trabajado en producción audiovisual antes, no me costó mucho organizarlo. Lo difícil fue cuadrar el calendario de todos los cerveceros para poder grabarles, pero lo conseguí finalmente.
Como satisfacciones personales, durante el rodaje todo era satisfactorio, un «sinvivir» constante. Una vez estrenado el documental en el BBF, he podido viajar a lugares donde no habría viajado si no fuera por el documental.
Podríamos decir que «la cerveza me ha ayudado a conocer mundo«. Ahora soy más rico, aunque tengo menos dinero.
¿Dónde se puede ver? ¿cómo está siendo la distribución?
El haberlo auto-producido íntegramente, me da la libertad de decidir, pero no está siendo fácil. De momento estoy haciendo una serie de estrenos presenciales en diversos lugares de la Península, básicamente festivales y locales cerveceros, acompañados por una cata de Lambics, y en ciertos casos, con maridaje.
También se ha estrenado en varios puntos de Europa: Bruselas, Amsterdam, Praga, Italia… en diversos festivales de birra. El 2 de octubre lo estreno en la fábrica de Evil Twin, en Nueva York.
Hay más fechas programadas. La que más me atrae será el 26 de octubre en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias), organizado por Cabanón, un histórico de la cerveza en Asturias.
Para 2020 espero poder ponerlo en alguna plataforma de streaming. Ya tengo el «no» de una, la más famosa, y el «sí» de otra. Pronto más noticias.
¿Hay cerveceras españolas haciendo alguna cerveza Lambic actualmente?
No, es imposible que nadie en España elabore Lambic. Como te he comentado, Lambic es una denominación de origen, está protegida.
Deberíamos informarnos más en ello antes de llamar Lambic a una cerveza elaborada aquí mediante fermentación espontánea.
He visto cerveceras nacionales que han llamado Lambic a sus cervezas y me parece por un lado, falta de información, por otro falta de respeto.
Sí que se pueden elaborar cervezas de fermentación espontánea en España. Actualmente creo que sólo hay un productor que haga 100% espontánea, pero todavía no ha sacado a la venta su cerveza, es Ales Agullons, que hasta el momento venía haciendo cervezas de fermentación mixta, y fue hace 3 años que elaboró su primera 100% espontánea, la Terrers. He tenido el privilegio de probarla y es muy buena.
Por el momento hay otras marcas nacionales en el mercado que están elaborando fermentación mixta, mitad controlada, mitad espontánea.
Cabe destacar a «La Calavera«, «Segarreta» y «Cyclic«.
Yo a principios de 2018 comencé un proyecto de «micro-blendery» junto a unos socios, para hacer fermentaciones mixtas en barrica, con Brett y Lacto. Las primeras cervezas las estamos lanzando ahora al mercado, aunque nos queda mucho camino por recorrer. La marca es «La Salvatge«. Tenía que soltar esta pequeña auto-promo. Lo siento 😉
Comunicación cervecera
Como profesional del sector, ¿cómo ves la comunicación actual de las cerveceras artesanas en nuestro país, en que nivel crees que estamos?
A nivel comunicación, muchas marcas se han puesto las pilas y están haciendo bastante buen trabajo. Normalmente son las marcas más enfocadas al negocio dentro del sector.
Hay otra serie de marcas que ofrecen un muy buen producto, pero que no están comunicándolo bien, o directamente no hacen nada. Las redes sociales están muy bien para difundir cosas, pero a nivel de marca, hay que hacer una inversión para llegar a gente.
En todo caso, invertir en publicidad no te garantiza el triunfo. Un buen producto es lo esencial, una buena línea de distribución es básica. Es en lo que se centran la mayoría de cerveceras al comenzar.
Normalmente, la comunicación de marca la hacen ellos presencialmente en ferias y a través de redes sociales.
Pero para llegar a más gente, hace falta contar con alguien especializado que te gestione la comunicación.
Para mi es básico, aunque entiendo y sé que muchos negocios cerveceros artesanos cubren gastos para ir sobreviviendo y no se pueden permitir un profesional en este ámbito.
Veo también que hay gente que hace grandes esfuerzos para situar su marca, trabajan muchas horas extras y eso a la larga les está perjudicando en su vida personal. Cada cual debe valorar su situación y hacia dónde va.
Y el sector de las cervezas artesanas en general, ¿en qué punto crees que estamos? y ¿a dónde crees que se dirige el sector a corto y largo plazo?
La «cerveza artesana» ha llegado para quedarse, pero también para auto-regularse. Pienso que sí que ha habido un «Boom» en España, influenciados por lo que ha pasado en Estados Unidos y parte de Europa.
Eso ha hecho que se crearan miles de nuevos negocios en relación con la cerveza, pero no tantos miles de nuevos consumidores de esta. Actualmente hay más oferta que demanda, y gran parte de la oferta es importada.
En el mundo del vino no pasa esto, la mayoría de la oferta proviene del propio país. Si que es verdad que grandes marcas y entidades financieras, como las cadenas de supermercados, se han sumado al carro.
Creo que van a ser de los pocos beneficiados a largo plazo. Aunque tengo mis serias dudas del respeto que le tienen al producto en sí. Todavía no he visto neveras con «cerveza artesana» en esas ampliaciones de catálogo que han hecho las grandes superficies. Tiempo al tiempo, pero eso no es respetar el producto.
En todo caso, viendo lo que nos viene encima a nivel crisis, no soy muy optimista con el sector «cervecero independiente». Creo que muchas marcas van a cerrar, sobre todo las que se han creado con afán de gran negocio.
Sobrevivirán los 9, 10 que funcionen bien a nivel local, y los cientos de apasionados, para los cuales la cerveza es su vida, que precariamente van a continuar en ella.
De esos 9 o 10 negocios que funcionen bien, unos cuantos van a ser absorbidos por grandes marcas, por lo que quedarán muy pocas marcas importantes independientes al final.
Los amantes de la cerveza artesana y de calidad, nos quedaremos con las cervezas de los pequeños apasionados productores locales que hayan sobrevivido tras la «crisis». No veo un futuro más allá.
Muchas gracias a Daniel Ruiz, el referente, por méritos propios del estilo Lambic aquí en nuestro país. Esperemos que el documental se convierta en una pieza de culto, como las cervezas Lambic.
Entrevista a Daniel Ruiz de @CerveTV donde nos habla de su documental - LAMBIC: about time & passion - y nos da su visión (muy directa y no muy positiva) sobre el sector de la cerveza artesana independiente nacional Clic para tuitear