Entrevista a Laura Cabanillas, la blogger cervecera Adicta al Lúpulo

Adicta al Lúpulo, o mejor dicho, Laura García Cabanillas, es una de las blogger cerveceras del momento, pues en las segundas Jornada de Bloggers Cerveceros, celebrada en el marco del último (y polémico) Beermad, ha ganado el premio del concurso al mejor artículo sobre cerveza y por eso desde cervezasfrías, que la seguimos desde nuestros comienzos, le hemos propuesto esta entrevista para que todos podamos conocer mejor su faceta cervecera y como plantea y lleva adelante su blog.

Laura es madrileña y una profesional de la comunicación, graduada en la primera promoción de la doble licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III. Ha trabajado como redactora en varios medios de comunicación, sobre todo digitales, hasta que a comienzos de 2016 pasó al lado de la comunicación corporativa, trabajando para distintas empresas internacionales en tareas de comunicación externa y relación con medios, y actualmente está en el departamento de comunicación interna de una gran empresa.

¿Cómo nació Adicta al Lúpulo?, ¿cuánto tiempo llevas con el blog?

El blog está a punto de cumplir tres años.

Nació por distintos motivos, en parte siguiendo el consejo de un amigo (que además es el ‘culpable’ de que el blog tenga ese nombre) y en parte porque en ese momento quería escribir sobre cosas que me interesaran y elegir mis propios contenidos.

Introduje las entrevistas en 2017 y, cuando vi que las cerveceras suelen ser bastante accesibles y están dispuestas a responder peticiones, empecé también a pedirles ayuda con temas más generales en los que creo que puede ser interesante contar con su punto de vista.

¿Cuáles son los temas que más te interesan tratar en Adicta al Lúpulo?

En general, suelo centrarme en todo lo relacionado con la situación del sector. Actualmente hay dos tendencias que me parecen muy importantes por el impacto que pueden tener a medio y largo plazo: por un lado, se está dando una concentración de marcas en manos de los grandes grupos cerveceros internacionales; por otro lado, estamos viendo un cambio a nivel nacional en cierto segmento del consumo, aunque todavía muy pequeño y lento.

Lo que más disfruto son las entrevistas, porque permiten contar historias individuales, dar voz a las personas que hay detrás de la cerveza que consumimos y conocer un poco mejor sus planes y motivaciones.

También me gusta investigar y preguntar sobre dudas que tengo yo misma y que creo que otros pueden compartir. De hecho, verás que he publicado muchos post que llevan una pregunta como titular.

¿Qué media de visitas tienes al día?. ¿Se puede vivir de un blog sobre cervezas?

Podría darte una cifra pero no sería precisa, porque el flujo de visitas al blog fluctúa muchísimo en un rango muy amplio. Hay semanas con estadísticas bajísimas porque ni siquiera me da tiempo a preparar contenido y otras en que el post interesa más a los lectores, se difunde bien por redes sociales y se disparan las visitas. Sí es cierto que, en comparación con otros blogs cerveceros, tengo menos lectores.

Nunca me he propuesto vivir del blog, lo tengo como afición y le dedico tiempo cuando puedo, aunque intento que sea con cierta regularidad.

Supongo que, quien tenga ese objetivo, puede lograrlo si se dedica a ello a tiempo completo como si fuera un empleo, yendo a cubrir eventos continuamente, publicando contenido a diario, mejorando la parte técnica (sobre todo diseño y SEO) y, además, haciendo una buena labor comercial para captar publicidad y patrocinadores.

Acabas de ganar el Premio de mejor Artículo de la II Jornada de Bloggers Cerveceros, ¿qué supone para ti este reconocimiento?

Me ha hecho mucha ilusión, por el reconocimiento que supone para mi blog y para el tiempo y esfuerzo que dediqué a preparar ese post, pero también ha sido un poco sorpresa.

Hay blogs muchísimo más conocidos que el mío y que tienen una base enorme de lectores muy fieles, señal de que están haciendo las cosas bien y publican contenidos que gustan e interesan. De momento, llevo unos días con las notificaciones de Twitter echando humo por las menciones y felicitaciones.

El post en cuestión se ha vuelto a compartir en redes sociales y ha sumado muchas visitas nuevas. Supongo que se irá enfriando progresivamente y en un tiempo ya nadie se acordará.

¿Cómo has visto esta II Jornada de Bloggers Cerveceros?, ¿qué conclusiones sacas sobre el sector en este momento?

Desconocía la existencia de la primera, pero la II Jornada de Bloggers Cerveceros me pareció una iniciativa muy interesante desde que me propusieron participar en ella.

David Varela y Rodrigo Valdezate han trabajado mucho durante los últimos meses para hacerlo posible y al final todo ese esfuerzo se ha visto en el resultado. Está muy bien poder juntarse con otros blogs para conocer puntos de vista distintos, tanto sobre el sector como sobre el enfoque de los contenidos, y compartir opiniones y cervezas.

En cuanto al sector, creo que ahora está en una etapa de transición y que, según cómo se hagan las cosas a distintos niveles (empresarial, legislación, distribución…), definirá la evolución que seguirá en adelante.

¿Cómo ves el papel de la mujer en la industria cervecera?  Y más concretamente dentro de la comunicación cervecera

Tradicionalmente ha sido un sector masculino.

No sé cómo será la situación para las mujeres que se dedican a ello pero, desde el lado del consumo, todavía hay sitios donde el trato que recibimos respecto a los hombres es distinto. Por suerte, parece que poco a poco se están borrando ciertos comportamientos, como que un camarero se niegue a darle a una chica la carta de cervezas o que el dependiente de una tienda insista varias veces en si está segura de que quiere esa cerveza y no algo más ‘flojito’.

En la comunicación todavía se ve cierto sesgo, en el sentido de que muchas veces está dirigida exclusivamente a los hombres. No creo que sea necesario hacer un marketing específico para mujeres (de hecho, hay ejemplos horrorosos de cómo se han intentado vender «cervezas para mujeres») pero sí que se debería tener en cuenta que no todos los consumidores de cerveza son hombres a la hora de elegir, por ejemplo, la imagen de un anuncio o de una etiqueta.

Al final, es un conjunto de comportamientos y mensajes que desmotivan y provocan rechazo a la hora de acercarse a este sector. Creo que habría que dar más visibilidad a las mujeres que forman parte del mundo de la cerveza para contrarrestar la incomodidad e inseguridad que muchas veces se siente al moverse en un entorno en el que sabes que eres diferente y estás en clarísima minoría. Eso no se va a conseguir con Penélope Cruz anunciando cerveza de baja graduación alcohólica ni con etiquetas rosas.

Desde cervezasfrías sobre la visibilidad de la mujer en el mundo cervecero, os recomendamos el artículo sobre la Pink Boots Society España, que puedes leer aquí.

La comunicación cervecera es un tema que en cervezasfrías le dedicamos especial atención

¿Cuáles crees que son los pasos que se tienen que dar para alcanzar una mayor profesionalización en el sector bloguero?

El caso de la cerveza es un poco distinto de otros sectores que conozco.

Apenas hay medios especializados y los blogs han ocupado buena parte de ese espacio. Como decía anteriormente, para profesionalizarse habría que plantear las cosas ‘más en serio’ y acercarse al modelo de una revista digital, con un mayor volumen de contenido, un enfoque más informativo y una fuente de ingresos más o menos estable.

Y en lo que se refiere a las marcas cerveceras, ¿qué retos actuales tienen las cerveceras artesanales españolas en su comunicación?

Todavía queda mucho por hacer y por el momento son muy pocas las cerveceras que tienen un plan de comunicación claro y bien definido.

También es cierto que, en muchísimos casos, nos encontramos con empresas tan pequeñas que sería como pedirle a la papelería de tu barrio que tuviera una estrategia de comunicación. Los pocos recursos que tienen están dedicados a producir y vender, que a la hora de cerrar cuentas es lo que asegura su viabilidad y supervivencia.

Quizá una solución podría ser crear alianzas entre pequeños fabricantes para compartir ciertos recursos, entre ellos la comunicación, o que de alguna manera se les dé acceso a formación en este área para tener unas nociones básicas, igual que pueden encontrar formación técnica para fabricar cerveza.

¿Tenemos cultura cervecera los españoles o es una cosa minoritaria?

De momento es algo minoritario. El mercado sigue estando dominado por un producto homogéneo y de bajo coste, y eso tiene mucho peso en la percepción general que se tiene en España sobre la cerveza.

Todavía hay mucho desconocimiento sobre lo que hay más allá de la caña del bar de la esquina y mucha gente es reticente a probar otro tipo de producto porque no están dispuestos a pagar según qué precio por una cerveza que no conocen.

Entrevistamos a @laura8_10 ➡️ la blogger cervecera Adicta al Lúpulo 😉🍺 y reciente ganadora del premio al mejor artículo en #Cerveblogger2 Clic para tuitear

Qué marcas crees que han conseguido hacer un buen binomio entre buena cerveza y buena comunicación. ¿Podrías citarme tres? ¿Y tres marcas con muy buena cerveza y una comunicación muy mejorable?.

Realmente hay muy pocas cerveceras con capacidad para hacer comunicación a un nivel como para que tenga un gran impacto más allá de su entorno más cercano o de la gente que decide seguir a esas marcas individualmente.

Hay algunas cerveceras que están muy enfocadas a los medios locales, como 90 Varas, porque han entendido que su público es aquel que busca un producto de proximidad.  La Virgen también ha logrado buena presencia en medios, sobre todo en la Comunidad de Madrid.

Fuera de España y a un nivel totalmente distinto, BrewDog tiene algunos ejemplos geniales de marketing de guerrilla que en su momento pegaron muy fuerte en los medios británicos.

En el lado contrario, creo que sería injusto señalar a nadie por no comunicar o no hacerlo bien. Como ya he dicho antes, muchos fabricantes son tan pequeños que bastante tienen con que les cuadren las cuentas todos los meses.

¿Cuáles son tus marcas favoritas respecto a diseño y comunicación?

Hay tantos diseños bien cuidados que no sabría por dónde empezar.

Por nombrar algunos, siempre me han flipado las calaveras de Naparbier, tanto las actuales como las antiguas, y el packaging del First Aid Kit de La Calavera es una genialidad.

Entre las marcas internacionales, la sencillez de las etiquetas de De Molen también me gusta mucho y además han sabido hacer de ella una seña de identidad.

En cuestiones de comunicación, además de los ejemplos que he mencionado anteriormente, me gusta mucho el trabajo que está haciendo Arriaca.

¿Cuál son los próximos retos de Adicta al Lúpulo?

Me conformo con sacar tiempo para actualizar regularmente y poder hacer contenidos propios, que son los que diferencian Adicta al Lúpulo de otros blogs.

¿Qué cervezas bebe Laura?

La verdad es que bebo de todo, no tengo un estilo o un tipo de cerveza preferido. Hay una cerveza para cada momento y muchas veces depende de lo que apetezca en esa ocasión o de lo que haya disponible. Si el sitio es de confianza y no lo tengo claro, pido que me recomienden algo.

Muchas Gracias a Laura por tu disponibilidad y por darnos tus claves del sector cervecero. Te seguimos leyendo.

Twitter@laura8_10

Blog:   Adicta al Lúpulo