Entrevista a David Castro, presidente de la AECAI y dueño de La Cibeles, tres meses antes de que Heineken comprara el 51% de su cervecera

La entrevista la publicamos a finales de Agosto de 2018 y el 3 de diciembre de 2018, se conoce la compra del 51% de La Cibeles por parte de Heineken.

Una de las cosas que sorprenden, es información no opinión, es lo combativo que como presidente, y muy legitimamente,  había sido el dueño de La Cibeles defendiendo la cerveza artesana frente a los grandes grupos y como desde AECAI y entendemos que el también se defiende que una artesanal es aquella que: «hecha por un cervecero que es dueño de su fábrica y donde no haya un gran grupo cervecero detrás que tenga un porcentaje de la compañía

La entrevista

He hablado con el presidente de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes – AECAI, David Castro Benito, que además  es el dueño de Cervezas La Cibeles,  para poder conocer de primera mano los entresijos del sector de las cervezas artesanales, sobre todo desde el punto de vista de esta asociación.

Como podréis leer, desde la AECAI, se posesionan muy claramente sobre lo que consideran ellos que es una cervecera artesanal que podría pertenecer a su asociación, dejando fuera a muchas de las cerveceras más conocidas pues estas pertenecen  a grandes grupos (incluso algunos de los que fueron fundadores de la AECAI, como Cervezas La Virgen)

Está claro que el sector se mueve y desde la AECAI buscan la unión de sus iguales para poder tener peso en decisiones que sin duda les afectan directamente a todos ellos.

No pertenecer a AECAI no significa que no hagas cerveza artesana, eso está muy claro,  pertenecer a  AECAI es manifestar que haces cerveza artesana en una microcervecería que es independiente de un gran grupo cervecero, que no es poco decir.

LA ENTREVISTA

Para empezar ¿qué es una cerveza artesanal y que no es una cerveza artesanal?

La cerveza artesana, dentro de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes, viene determinada como aquella cerveza que utiliza únicamente agua, malta de cebada, malta de trigo, lúpulos y levadura, donde pueden darse lugar otros ingredientes que no excedan de un 10% del volumen de producción total de la fábrica.

Esos ingredientes extra se pueden utilizar exclusivamente para incrementar los aromas, sabores o texturas que pueda tener la cerveza. No vamos a buscar en ningún caso ni cantidades de alcohol ni niveles de producción.

Por otro lado, todos los fabricantes que integramos AECAI, elaboramos cerveza de una forma artesanal, es decir, que no se pasteuriza, que es una cerveza viva, que va a tener más o menos levaduras en suspensión, que está hecha por un cervecero que es dueño de su fábrica y donde no haya un gran grupo cervecero detrás que tenga un porcentaje de la compañía.

También hablamos en AECAI de volúmenes de producción para la cerveza artesana, de tal forma que se produce en una fábrica con no más de 50.000 hectolitros al año. Eso determina al final la tecnología que tienes que tener para producir cerveza, lo que condiciona el cuidado y la calidad que ha de tener el cervecero para producir cerveza.

¿Qué no es una cerveza artesana? Como la legislación determina que no existe distinción entre cerveza y cerveza artesana, aunque curiosamente sí lo hay en otros países, en España hablamos siempre de cerveza y con una característica de elaboración artesana. Así, una cerveza de elaboración artesana se ha determinado que es la que se produce en pequeños lotes.

Pero la realidad es que los pequeños lotes de la cervecera que más produce en España es, quizás, 70, 80 o 200 veces más que los lotes que produce cualquier pequeña cervecera artesana en el país.

La legislación, desde luego, no ayuda a clarificar el término de cerveza o cerveza artesana, sino que, muy al contrario, genera ruido y confusión al consumidor. Esperemos que se vaya corrigiendo a lo largo de los años, porque el propio consumidor será el que vaya demandando cosas nuevas. Y si no, será el propio sector el que determine, bajo un sello de calidad, lo que se conoce como cerveza artesana en otros países y que, desgraciadamente, aquí no se puede dar a conocer.

¿Cuáles son los objetivos principales de la asociación? 

De un lado es la defensa y difusión de la cultura cervecera. Por otro, es la representación de los asociados dentro de los organismos públicos, consumidores u otras asociaciones.

También desde AECAI tratamos de intentar definir lo que es la cerveza artesana en España.

Esos son nuestros tres grandes pilares.

Sí es cierto que cerveceros hay muchos, pero también lo es que los cerveceros que tienen en propiedad su propia fábrica tienen una problemática diferente al resto. Hablamos de impuestos, de medio ambiente, de sanidad, de normativas de etiquetado, de normativas industriales… Muchas de esas problemáticas no las tiene el cervecero nómada y, por eso, al final restringimos el hecho de poder ser socio a únicamente aquellas cerveceras con fábrica propia.

¿Quienes son los fundadores? y ¿quienes son los asociados actualmente?

Aquí lo importante no es quién lo funda, sino el día a día de la asociación y lo que consigue cada año, cada mes y cada día.

Aquí abogamos por la cerveza artesana, y tanta fuerza puede tener la micro más pequeña como la más grande.

Actualmente somos menos asociados de los que deberíamos estar, aunque hay otras organizaciones regionales dentro del mundo de la cerveza artesana. Pero abogamos por que haya una unión del sector, porque creemos que siendo más vamos a tener mucha más representación. Y es algo por lo que tenemos que ir luchando. Dejar los regionalismos de lado, porque lo que importa es la cerveza.

Se supone que hay más de 500 cerveceras artesanales en España ¿el dato es correcto? ¿saben la cifra exacta actual?

523 cerveceras artesanas, contabilizadas desde el punto de vista de aquellas que tienen un registro de identificación sanitaria.

No contamos a aquellos cerveceros no legalizados, claro está. A día de hoy también se detecta cierto intrusismo en el sector, con locales que venden cerveza de cerveceros que no están legalizados, prácticas en las que AECAI está en contra.

Teniendo en cuenta esa cifra  ¿cuáles son sus planes para que la asociación agrupe a la mayoría del sector? 

Las barreras con las que nos estamos encontrando desde un punto de vista sectorial son, desgraciadamente, políticas.

Personalmente creo que en AECAI tiene cabida todo el mundo, ya que, por suerte o por desgracia, es el Gobierno central el que regula muchos de los factores por los que se nos mide, como los impuestos especiales y otras cosas.

Unirse es positivo con respecto a medio ambiente o con respecto a determinadas competencias que han sido transferidas a las comunidades autónomas. Unirse a nivel estatal es lo que determina la potencia del sector.

¿Qué estamos haciendo? Por ejemplo, ir a ferias con stand propio de AECAI para que los cerveceros que no participan de la asociación vean que se representa a todos los cerveceros.

Si fuera una cervecera artesanal ¿cómo me animaría a unirme a AECAI?

Por el hecho, por ejemplo, de tener información de lo que pasa en tu región con respecto a la legislación local o regional. No es solución que cuando te venga impuestos especiales del alcohol a hacer una revisión y te multe te hagas socio; la cosa va más allá.

Tienes que ser proactivo antes que reactivo. Las asociaciones como la nuestra te ayudan a estar informado de lo que está pasando en el sector, en qué estamos empujando en todos los sentidos. Hay muchas cosas alrededor del sector cervecero que te pueden hacer la vida complicada. Sobre todo cuando determinadas competencias están transferidas a las comunidades autónomas, que se traducen en diferencias de criterio que son contra las que tenemos que luchar.

¿Que diferencia hay entre Cerveceros de España y la AECAI?, pues entrando en las dos webs, hay artesanales que están en Cerveceros de España y no en la AECAI . Y la propia AECAI pertenece a Cerveceros de España … jeje nos podrían aclarar esto para tener una visión global del sector.

AECAI es la Asociación Española de Cerveceros Artesanales Independientes, donde tienen cabida los cerveceros artesanales con fábrica propia y con producciones no superiores a los 50.000 hectolitros al año, con las características que hemos referido anteriormente.

Cerveceros de España es una asociación global, que cubre la geografía nacional y que no tiene en cuenta el volumen de producción o de dónde vengan los ingredientes o cuáles se utilicen en la elaboración de la cerveza.

Todo lo que entre en el Real Decreto que define la cerveza realmente entra dentro de este colectivo.

¿Por qué AECAI participa en Cerveceros de España? Porque creo que hay determinas cosas que creemos que Cerveceros de España está haciendo muy bien. Este colectivo tiene acceso, y mucho, a todos los estamentos sociales y gubernamentales, con lo cual, el hecho de ser partícipe en determinadas reuniones clave a la hora de tomar decisiones en el sector nos permite, a AECAI, estar ahí y que se nos escuche.

Es cierto que tenemos voz y tenemos voto pero que nuestro voto no es ponderante; pero no pretendemos desde AECAI cambiar a Cerveceros de España porque, como he dicho, hay cosas que está haciendo muy bien, como es el tema de la cerveza y la salud, las relaciones intergubernamentales o los marcos legislativos regionales. Además, Cerveceros de España tiene mucho acceso al tema de impuestos especiales, donde a nosotros nos costaba mucho entrar. El que estemos ahí creo que tiene más beneficios que perjuicios. Y mientras, seguimos siendo asociación como AECAI, porque, realmente, nuestros intereses como cerveceros artesanos son muy diferentes a los cerveceros con grandes volúmenes.

Como puede distinguir el consumidor una artesanal de verdad de una marca de cerveza «artesanal» o de autor sacada por una de las grandes cerveceras. Esta muy de moda que ellas saquen marcas nuevas con estilo y diseño independiente.

AECAI ha creado un logo, que es el logo de la cerveza artesana, y que todos los asociados pueden utilizar. Es una buena forma de dar a conocer que la cerveza artesana responde a una serie de elementos que están definidos dentro de este logo-sello.

➡️Entrevista a David Castro, presidente de @AECAI_info para conocer de primera mano los entresijos del sector cervecero y el posicionamiento tan claro de esta asociación respecto a su forma de hacer cerveza artesana… Clic para tuitear

 

¿Cómo ven desde AECAI la expansión de la cultura cervecera en nuestro país?, ¿qué pasos se están dando en el sentido correcto?, ¿qué errores deben ser corregidos?, ¿hacia dónde deben ir los esfuerzos en los próximos años?

Al final, la cerveza artesana evoluciona, con cosas que se están haciendo bien y con otras que se están haciendo mal.

Y dentro de estas últimas hay que diferenciar las que van lentas de las que realmente se están haciendo mal.

Creo que hacemos bien comenzando a difundir la cultura cervecera a través del stand de AECAI en ferias y otros eventos cerveceros. Creo que hacemos bien el hecho de que podamos ir un día a una comisión de exportación a Japón o China como asociación dentro de lo que es el ICEX y poder llevar el espectro de los cerveceros artesanos para poder competir allí con otros europeos o americanos.

Lenta va, por ejemplo, la difusión de la cultura cervecera, porque cuesta mucho llegar. Lo intentamos a través de catas, de eventos o de ferias. Pero cuesta.

Tampoco está ayudando el intrusismo de algunas grandes cerveceras, que, más que ayudar, está generando más ruido. Nos costará más, pero creo que, al final, lo vamos a conseguir. Y me fijo incluso en mis hijos, que han crecido en una cultura cervecera mucho más amplia de aquella con la que yo crecí.

La influencia directa del consumidor hacia el hostelero es la que hará que éste cambie su forma de pensar.

¿Qué parte del mercado nacional de las cervezas están ocupando las artesanales? ¿Qué volumen de producción anual tienen sus asociados?, ¿una cervecera artesanal tienen que tener límite de producción?

En una cifra que es estimada, calculo que las cerveceras artesanas independientes, que son los datos que manejamos, producen el 0,2 por ciento.

En cuanto al volumen de producción de los asociados de AECAI, también estimado, es de unos 49.000 hectolitros previstos para este año 2018.

Respecto al diseño, un tema que nos interesa mucho en cervezasfrías, cuáles creen que son las tendencias que se están imponiendo actualmente

Hay marcas que se centran en el regionalismo porque se vinculan a la tierra y hay otras que son más generales. Al final cada cervecero toma su decisión.

No creo que haya una tendencia, sino que depende de la estrategia de cada uno.

¿Cómo ven el futuro próximo de las cervezas artesanales?

En crecimiento.

La cerveza artesanal ha nacido y ha crecido en España para quedarse.

No lo ha hecho como una moda, sino para evolucionar y para quedarse. El futuro inmediato quizá sea un crecimiento más lento de lo esperado, pero sí sostenido y que va a ir haciendo mella a los grandes cerveceros industriales. Poco a poco van a ir haciéndose un sitio en el mercado.

Muchas Gracias a David Castro Benito presidente de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes por responder tan claramente a nuestras preguntas. Desde Cervezasfrías le deseamos a AECAI mucho éxito en sus objetivos.

Para saber más, puedes entrar en su web.