Hablamos con David, el creador de La Barra de Birra, uno de los blogs cerveceros más conocidos del panorama nacional, para que nos hable un poco de su trayectoria y nos cuente como ve el sector actualmente. Se ha mojado.
Un blog profesional sobre cerveza.
¿Cómo surgió La Barra de Birra?, ¿quién está detrás de este blog cervecero?
La Barra de Birra nació en 2014 como un trabajo de clase. En febrero de 2017 redescubrí el blog por error, y me pareció que tenía potencial.
Detrás de cada post está David Varela, un periodista de 22 años al que le apasiona la comunicación y le gusta la cerveza.
¿Cuáles son los temas que más te interesa tratar?
Siento magnetismo por las buenas historias, los conflictos y las cervezas raras.
¿Cuánto tiempo llevas publicando en el blog?, ¿qué media de visitas tienes al día?
Dentro de poco cumplo año y medio con el blog.
En el último trimestre, (marzo, abril, mayo 2018) he recibido una media de 180 visitas al día.
¿Qué es lo más anecdótico que te ha pasado en este tiempo con el blog?
En un evento de Oktoberfest, un periodista se acercó a saludarme porque leía mi blog.
¿Se puede vivir de un blog sobre cervezas?
Imagino que no es imposible, pero a día de hoy yo no tengo la fórmula.
En unos años, a lo mejor puedo convertir mi afición en un empleo.
Ya sabes que para cervezasfrías al tema de la comunicación cervecera le dedicamos especial atención, por eso:
¿Qué importancia crees que tiene para tu blog poder construir una comunidad de seguidores en las redes sociales?
Creo que es, junto al SEO, uno de los canales básicos.
Entiendo las redes sociales como una herramienta al servicio de una estrategia superior, no como un propósito en sí mismo.
Me parece un tema muy interesante. De hecho, mi trabajo fin de grado es un análisis de las marcas de cerveza en social media.
La Barra de Birra se moja en todos los temas.
Tu blog es de los pocos que es realmente profesional, ¿Cómo ves el panorama de blogs dedicados a la cerveza (casi todos sobre catas) en nuestro país?
Tengo localizados alrededor de 40 blogs sobre cerveza en España.
Hay de todo. Llevar un blog exige constancia, y muchos abandonan por el camino.
Más allá de las notas de cata, tengo la impresión de que somos heterogéneos. No percibo competitividad.
Tampoco tenemos una asociación de blogueros.
Si nos comparamos con blogs de otros países, siento que el sector cervecero nos infravalora. Con nuestra afición, beneficiamos a determinados agentes económicos, y eso casi nunca repercute en nosotros.
¿Qué retos actuales tienen las cerveceras artesanas españolas en su comunicación?
El mayor reto es entender cómo la comunicación puede ayudarles.
Hacen comunicación de manera consciente o inconsciente; mejor hacerla bien.
Comunicación no significa tener redes sociales y página web. No aprecio que haya una estrategia, salvo excepciones.
Sí que es cierto qué, a día de hoy, la mayoría de microcerveceras tienen poco presupuesto, pero pueden externalizar.
¿Cómo ves la cultura cervecera en nuestro país en relación con la de EEUU u otros países europeos?
Ellos tienen cultura cervecera y nosotros tenemos cultura vinícola. La tradición nos condiciona. Seguimos la estela de otros. Tampoco veo necesario que debamos ser expertos en cerveza para disfrutarla.
Como periodista y profesional, ¿te mojarías y nos dirías tres marcas que han conseguido hacer un buen tándem entre buena cerveza y buena comunicación?
90 Varas, Arriaca y La Virgen.
¿Y tres marcas con muy buena cerveza y una comunicación muy mejorable?
La Cibeles, La Quince y Naparbier.
En esta entrevista @labarradebirra se moja 🚿y mucho 🌊 sobre el sector cervecero 🍺 Clic para tuitear¿Cuáles son tus marcas favoritas respecto a su diseño y comunicación?
Me quedo con los diseños de Hitachino. Son muy reconocibles.
Además me gusta mucho la comunicación de Cruzcampo en Twitter.
¿Cómo crees que están reaccionando los grandes grupos frente a la gran diferenciación y variedad que han traído las cervezas artesanales?
En este momento quieren introducirse en el mercado, ya sea a través de marcas propias o con la distribución de otras. Es una oportunidad, y ellos tienen recursos para aprovecharla.
¿Hay espacio para tanta cervecera artesanal?, ¿estamos llegando al límite?, ¿o estamos en alguna otra fase y queda mucho por llegar?
Creo que el mercado está saturado.
Los locales especializados cada vez apuestan menos por marcas nuevas.
Vender cerveza artesanal es un riesgo importante. Al final optan por marcas consolidadas que saben que funcionan y que van a vender. Es un negocio.
Con un poco de perspectiva, si el consumidor estándar sale de las marcas de los grandes grupos y quiere probar cervezas artesanales, ¿por dónde debería empezar?, ¿cuáles son los tipos de cerveza que debería probar para empezar a diferenciar las variedades?
Creo que debería empezar por las Lager checas y las cervezas de trigo alemanas. Suelen ser cervezas de mucha calidad a un precio sensato.
¿Cuáles son los próximos retos de La Barra de Birra?
Me gustaría atraer colaboradores, ya sean profesionales del sector cervecero o aficionados. Me gustaría que publicasen otras personas. Creo que eso enriquece el blog.
¿Cuáles son las cervezas que bebe David?
Bebo todas las cervezas que no me parezcan caras. Siento predilección por las Doppelbock, pero no hago ascos a ningún estilo.
Muchas Gracias David, por mojarte tanto en esta entrevista y por transmitirnos tu experiencia cervecera.
Desde cervezasfrías estaremos muy atentos a tus publicaciones, que siempre aprendemos mucho 🙂
¿Qué aún no conoces su página? – Entra aquí.