Lost + Found Brewery: diseño, funcionalidad y calidad cervecera

El Taproom de Birras People

A la hora de tomar una decisión de compra cervecera, son muchos los factores que intervienen:

  • la reputación de la propia cervecera y su calidad técnica
  • la correcta ejecución de sus recetas así como su originalidad y creatividad
  • las valoraciones previas que hayan realizado otros aficionados en webs y apps especializadas
  • las sugerencias del propio vendedor…

Pero sin lugar a dudas, uno de los aspectos que más pronto influirán en nosotros, pues será la primera impresión visual que recibamos del producto, es su aspecto exterior y su diseño.

Aunque posteriormente nos fijaremos en otros detalles, la cerveza nos entrará en primer lugar por la vista, y pese a no parecerlo, éste es un aspecto clave.

Una buena cerveza que cuente además con un diseño impactante y llamativo tiene todas las papeletas para pasar de la estantería a nuestras manos en cuestión de segundos.

En el sector de la cerveza, y especialmente en el ámbito de la cerveza artesanal, cada vez se da mayor importancia a la imagen, conscientes de la relevancia de la misma a la hora de atraer la atención del consumidor.

Las cerveceras ya no compiten sólo en lo relativo a la calidad de sus recetas, también buscan elaborar un producto diferenciado en lo que a aspecto se refiere, con diseños cada día más cuidados y elaborados, encargados en muchas ocasiones a diseñadores especializados, y que terminan convirtiéndose en una imagen de marca claramente asociada a la cervecera en cuestión.

Lost + Found Brewery

En este sentido, la cervecera de la que hablaremos hoy ha apostado por adoptar un diseño característico y peculiar, fácilmente identificable con su marca, y sin duda muy visual y atractivo.

Lost+Found A.BL es una joven cervecera afincada en Brighton, Inglaterra.

Como muchas de las cerveceras craft, inició su carrera con una pequeña factoría de producción casi casera, ubicada en un garaje de casas adosadas en el corazón de su ciudad. Su labor fue poco a poco profesionalizándose, buscando las combinaciones ideales de malta, lúpulo y levadura que dieran como resultado una cerveza que compartir con orgullo con su familia de amigos.

Tal como aseguran en su página web, su manera de trabajar no ha cambiado desde sus inicios. Nunca dejan de explorar e investigar nuevos caminos, siendo fieles a su compromiso con la creatividad y la precisión, para elaborar así cervezas modernas, vibrantes y sin compromiso.

Cuando consideran que tienen una cerveza demasiado buena para no compartirla, la producen un lote mayor para hacerla de dominio público. Algunas veces se mantienen durante un tiempo, pero más habitualmente cambian sus recetas, explorando de esta manera nuevas posibilidades. Hasta aquí, su filosofía no difiere demasiado de la de la gran mayoría de cerveceras artesanales.

Sin embargo, hay varios aspectos de esta cervecera inglesa que me llamaron mucho la atención nada más verla, y que contribuyeron a mi decisión de adquirir sus cervezas.

En primer lugar, sus lanzamientos comerciales tienen un denominador común: se nombran con una letra R seguida de un número, junto con un apelativo breve y relacionado con el mundo de la ciencia. Este aspecto ya llama la atención, pues la tendencia actual en el sector es la de utilizar en muchos casos nombres enrevesados, largos, enigmáticos y en muchas ocasiones algo difíciles de recordar. Además, toda su producción se enlata, en formato de 440 ml la mayoría de las veces y las menos en 330 ml, una decisión que considero muy acertada teniendo en cuenta que se especializan en ales bastante lupuladas.

Además de todo esto, sus diseños gráficos son bastante impactantes, y no dejan indiferente al consumidor que los encuentra por primera vez.

Sus latas están decoradas con imágenes sencillas pero muy visuales, de corte futurista y relacionadas con la ciencia, las matemáticas, la electrónica y la informática. Es difícil de definir, pero creo que una vez conoces su estilo, éste está claramente asociado a su imagen de marca.

Sus etiquetas, de una agradable textura rugosa, incluyen además toda la información necesaria relativa a la cerveza. No se limita a señalar sus características y datos técnicos más habituales, sino que incluye de manera detallada su composición: las maltas, lúpulos e incluso el tipo de levadura utilizada (un ingrediente al que rara vez se le concede el protagonismo que realmente tiene, y que merecería un artículo aparte), sus alérgenos, su carácter vegano y sin filtrado, y el nivel de carbonatación de la cerveza.

Son datos que el consumidor novel puede pasar por alto, pero que el verdadero aficionado sin duda sabrá apreciar, pues esta información es prácticamente imposible de conocer en la gran mayoría de las cervezas.

Pero todos estos detalles no tendrían sentido si la cerveza como tal no estuviese a la altura. Por ello, he decidido catar y analizar dos de sus recetas, posiblemente las más clásicas y sencillas de su catálogo, pues permitirán hacerse una mejor idea de su desempeño como cerveceros.

R23 – Session IPA / Hold It Down

Elaborada con malta de cebada Maris Otter y trigo torrefacto, en ella se han utilizado lúpulos Citra, Simcoe y Mosaic además de Pilgrim CO2 (un extracto de lúpulo que aporta consistencia y limpieza al amargor, aroma y estabilidad a la espuma, toda una tendencia entre las cerveceras de Inglaterra), se ha fermentado con levadura WLP001 y se ha obtenido una cerveza con 4,6 % de alcohol, 35 IBUs, EBC 6 y nivel de carbonatación 2,8.

De color dorado pálido y con ligero velo, a primera vista tiene un aspecto más cercano a una pils que a una pale ale tradicional. Espuma blanca y efervescente, fina y jabonosa, reduce muy rápido y aguanta todo el trago en una delgada capa.

Aroma de intensidad media-baja, claramente lupulado, cítrico y tropical, con toques de lima, limón, piña, melocotón, fruta de la pasión, resina y terrosos. En boca resulta ligera, fluida y poco gasificada, con una leve cremosidad aportada por el trigo. Entra dulce y algo ácida, con notas cítricas, frutales, de resina y cereal crudo.

De amargor moderado y perfectamente integrado, muestra un final seco y afrutado, con un regusto largo y resinoso.

Me ha parecido una cerveza refrescante, muy bebible y más intensa de lo que aparenta su aspecto delicado. La potencia del lúpulo está contenida pero aun así se deja notar, aportando un carácter cítrico y fresco que recuerda a la piel de limón.

R22 – APA / Fomosaic

Elaborada con maltas de cebada Maris Otter y Crystal 30, en ella se ha utilizado igualmente el extracto Pilgrim CO2 junto con lúpulos Ekuanot, Simcoe y Mosaic, fermentada también con levadura WLP001 y con unos valores finales de 5,2 % de alcohol, 38 IBUs, EBC 7,4 y nivel de carbonatación 2,8.

Presenta un color ámbar claro y turbio, igualmente algo tenue para una cerveza de su estilo. Espuma de tono hueso muy escasa y fugaz, cremosa y con buen aspecto pero de muy baja retención.

Aroma marcadamente tropical nada más abrir la lata, con toques de mango, piña y papaya, un sutil punto láctico que recuerda a yogur de frutas, y un fondo maltoso y cítrico de mandarina. En boca muestra una densidad media y sedosidad, con burbuja fina y picante en la lengua pero bien integrada. Notas tropicales, florales, herbales, de caramelo y pino con base de cereal.

Amargor bajo y resinoso, con un final cítrico y un regusto en el que se aprecia la malta, que trae recuerdos de frutos secos tostados, terrosos, especias e incluso de leve cacao.

La considero una american pale ale clásica pero con toques modernos, con un muy buen balance entre la malta y el lúpulo, y agradable textura y retrogusto.

CONCLUSIÓN

En resumen, las cervezas de Lost+Found Brewery  me han parecido sencillas pero correctamente ejecutadas, sin defectos aparentes y acordes a los estilos buscados. Quizás éstas, en concreto, no resulten espectaculares, pero son muy fáciles de beber y sin duda animan a seguir explorando el resto de referencias de la cervecera. Al menos esta vez imagen y calidad de producto van de la mano, como dejan ver sus valoraciones en los rankings especializados, muy meritorias para una cervecera que aún está dando sus primeros pasos.

 

Lost + Found Brewery: diseño, funcionalidad y calidad cervecera @lostfoundabl 🍺➡️ el #TapRoom de @birras_people Clic para tuitear

 

Artículo de Carlos Vallejo – Birras People , uno de los instagramers cerveceros más influyentes en España y colaborador de cervezasfrías.

Si quieres que Birras People (+7800 seguidores en Instagram) haga una cata de tu cerveza y que ésta salga publicada en cervezasfrías, puedes escribirme por aquí y te contaré la mejor manera de hacerlo.