La gran noticia del año para el sector cervecero artesanal (por ahora)

Curioso, aunque no por ello sorpresivo, es posible que la gran noticia del año para el sector cervecero en España llegara, precisamente, el pasado 1 de enero. Nada más tomarnos las uvas. Por lo menos para el sector de la microcervecería; aunque tiempo tiene 2019 para decir lo contrario.

Como la buena nueva tiene mucho que ver con la materia legal, con la legislación, vamos a escribir este artículo en modo de ágil lectura; con apartados sencillos que, esperemos, os ayuden a comprender esta cierta aridez informativa.

¿Cuál es esa gran noticia en torno a la cerveza?

El hecho de que, por primera vez, la administración ha reconocido la distinción o diferenciación entre grandes y pequeñas cerveceras.

¿Qué determina esa diferenciación entre cerveceras?

La cantidad de cerveza producida anualmente.

El umbral queda en 5.000 hectolitros al año.

¿Qué ha producido ese cambio en el sector cervecero?

La publicación en el BOE, el pasado 29 de diciembre, del Real Decreto 1512/2018, que suponía una modificación del Reglamento de Impuestos Especiales y, con ello, modificaciones en el Impuesto Especial sobre la Cerveza.

Entró en vigor el 1 de enero.

¿Qué cambios implica?

Las pequeñas cerveceras se verán beneficiadas de una simplificación de la burocracia, es decir, de las obligaciones a cumplir con la administración. Se reconoce, además, un aumento y simplificación de las mermas.

Puedes leerlo con más detalle en este artículo de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos e Independientes (AECAI).

¿Qué cosas siguen igual?

El Real Decreto aprobado modifica varios aspectos del Reglamento de Impuestos Especiales; sin embargo, no lo hace con la propia ley de impuestos especiales y, por tanto, con la obligación fiscal. Es decir, grandes y pequeñas seguirán pagando los mismos impuestos.

Tampoco en esta ocasión se ha entrado a valorar la definición de cerveza artesana emanada del Real Decreto 678/2016, que, según se expresa desde determinadas opiniones del sector micro, sigue careciendo de una adecuada concreción.

¿Por qué entonces es tan importante este cambio?

Porque supone un punto de inflexión difícil de revertir.

Es el paso inicial para el reconocimiento real y efectivo de los microcerveceros artesanos y, a partir de ahí, la normativa tendrá que ir amoldándose a la realidad existente en el sector cervecero.

¿Qué recomienda la Unión Europea en el ámbito de Impuestos Especiales?

Existe una directiva europea que permite reducir la carga fiscal a las pequeñas cerveceras independientes.

De hecho, el límite para distinguir entre grandes y pequeñas lo establece en un máximo de 200.000 hectolitros, es decir, 40 veces más de lo que se ha reconocido en España.

¿Qué sucede en Europa? ¿Qué diferencias hay entre pequeñas y grandes en otros países?

Con la mencionada directiva europea como referente, la distinción entre grandes y pequeñas se sitúa en una media aproximada de 125.000 hectolitros en los otros países de la Unión Europea.

¿Tienen la misma fiscalidad grandes y pequeñas cerveceras en el resto de países europeos (UE)?

Atendiendo a la citada directiva, sólo 5 de los 28 países que conforman la Unión Europea no ofrecen ventajas fiscales para las pequeñas cerveceras respecto a las grandes. Entre ellos, España.

Artículo patrocinado por Cervezas Arriaca

La gran noticia del año para el sector cervecero artesanal (por ahora) Clic para tuitear