Rosita, la primera marca de cerveza artesana de España

 

Cerveza Rosita es la primera marca de cerveza artesana de España, y por eso hemos hablado con Ramón Ollé, socio y directivo de la marca, para que nos cuenten su interesante historia (con amores incluidos), nos hablen de su cerveza y de como ven el mercado actual de las cervezas artesanas. 

¿Cuál es la historia de Cerveza Rosita? ¿Cómo surgió?

Rosita, la artesana de los gourmets que vino de Cuba…

Hace mucho tiempo dos amigos, Pep y Ramon, se reinventan y crean un pequeño despacho de asesoría para pequeñas y medianas empresas. Al cabo de unos años, pensaron en crear otro tipo de empresa menos aburrida!

Como Tarragona es una tierra de vinos, vermuts y cava; en seguida les llamó la atención el glamour de las bodegas, las viñas,… pero el conocimiento que tenían en estos campos era nulo y tampoco disponían de demasiado dinero para llevarlo a cabo. Entonces Ramón recordó la historia que le explicaba su abuela de la cerveza que hacían sus antepasados….

Una cerveza con historia

En la historia de España hace algunos años en todas las familias burguesas ya estaba escrito el destino de todos los hijos. Las mujeres deberán casarse y los varones deberían seguir la siguiente norma: el primero es el heredero, que continuará con el negocio familiar, el segundo seguirá la carrera militar y el tercero se hará sacerdote.

Esta regla no–escrita, era de ‘obligado’ cumplimiento para todas las familias de la burguesía, sin excepción.

En la familia de Ramón había una pequeña fábrica de lejía, llamada Lejías y Jabones la Gardenia, parece ser que la fábrica iba funcionando y todo hacía pensar que el hijo mayor seguiría la tradición. A finales del siglo XIX, la empresa estaba prácticamente en la bancarrota; el hijo mayor, Jaume, se había enamorado perdidamente de una joven costurera llamada «Núria la de la cola’ (por su gran cabello negro).

La familia de Jaume se opuso a este amor con todas sus fuerzas, pues ella no era de familia burguesa, con la fábrica arruinada; la joven pareja decidió irse a a Cuba, a probar fortuna. Estuvieron trabajando en diferentes sitios entre ellos una licorera de caña de azúcar y según dicen también elaboraban cerveza. No sabemos mucho lo que en Cuba ocurrió, sólo que al cabo de unos años volvieron a Tarragona sin mucho dinero pero con una hija llamada Rosita.

El nombre no es casual, pues en Tarragona, hasta hace pocos años, en todas las familias había por lo menos una Rosita, y mantenía este nombre durante toda su vida, por muchos años que tuviera!

La primera cerveza artesana

Con la ayuda de un francés, loco por el mundo de la cerveza, crearon la primera cerveza artesana de España y una pequeña fábrica en Alcover (Tarragona). Al poco tiempo se convirtió en la cerveza artesana más premiada internacionalmente y presente en los mejores restaurantes de los chefs con más renombre internacional en todo el mundo, estando presente en más de 12 países.


Conoce la primera microcervecería de las Islas Canarias y de las primeras de España, pinchando aquí

¿Cómo han sido estos 11 años de historia?

Como pioneros de la cerveza artesana, el primer problema fue el explicar a la gente el mundo de la cerveza, los estilos, las familias, las cervezas industriales, las artesanales, … Era muy difícil explicar en un país de vinos, con grandes enólogos y sommeliers entendidos, que la cerveza ‘también existe’, cervezas de autor, refrescantes…

Aprendimos mucho del mercado, de lo duro que puede llegar a ser introducir un producto nuevo, el ¿por qué era más cara Rosita que cualquier otra cerveza?

Para ello realizamos catas de productos en todos los lugares de España, explicando e intentando formar a todo el mundo en un mundo extraordinario.

Al poco tiempo empezaron a surgir cerveceras artesanales por todos los rincones de este país, al principio nos conocíamos todos y entre todos nos hemos ido ayudando, existe una regla no escrita de solidaridad real en todos los cerveceros artesanos, preguntándonos dudas, buscando proveedores, realizando colaboraciones.

Estábamos convencidos que nuestras cervezas tienen mucha calidad, pero para convencernos hemos ido presentando nuestras cervezas a concursos internacionales de renombre; habiendo conseguido 9 premios internacionales.

Las cerveceras artesanales siempre tienen una esencia, una filosofía que no tienen otro tipo de negocio ¿Cuál es la esencia de Cerveza Rosita?

Se trata de una pequeña empresa, de filosofía familiar, realizamos una cerveza artesana con variedades para todos los gustos.

Nuestros mejores clientes desde un inicio ha sido la alta gastronomía, pues es en los restaurantes donde la gente nos dejamos aconsejar para saber cuál es la mejor bebida para cada plato.

¡Somos la cerveza artesana de los gourmets!

¿Cuales son las cervezas que actualmente tienen en el mercado? ¿Nos podrían resumir las notas de catas de cada una para quien no las conozca?

Rosita Original –  Blonde Ale macerada con miel. La cerveza artesana con varios premios internacionales y presente en los mejores restaurantes de España.

White IPA – Combinando dos estilos White + Indian Pale Ale, realizada en colaboración con uno de los mejores maestros cerveceros americanos y premiada en USA con la medalla de plata.

Rosita Red Ale – Irish Red Ale de 4,7% de alcohol, consiguiendo en Irlanda la medalla de bronce en la categoría Irish Red Ale.

Rosita Ivori – Spyci Ale con piel de naranja y cilantro. Premiada en New York en su categoría y como mejor cerveza española.

En cervezasfrías nos interesa mucho la comunicación en en el mundo cervecero
¿Cómo plantean su estrategia comunicativa en un mercado con más de 400 cervezas artesanales?

El mercado artesanal ha crecido exponencialmente, al principio nos asustaba tanta competencia, pero ahora hemos visto que todas las microcervecerías están haciendo que el mercado de cerveza artesanal crezca en frente de las cervezas industriales.

Nuestra estrategia es crear cervezas con los máximos standards de calidad y que sean reconocidos internacionalmente para poder competir en calidad y no en precio.

¿Cual fue el proceso creativo de su identidad corporativa? ¿trabajan con alguna agencia en concreto?

Una pequeña empresa como la nuestra necesita de ayuda para poder llegar a los clientes, sabemos hacer muy buena cerveza, pero no es suficiente, pues hacer la mejor cerveza del mundo no sirve de nada si no somos capaces de comunicar con nuestros clientes, por ello desde hace un par de años colaboramos con una agencia muy joven y dinámica llamada QTZ marketing; nos ayudan a definir nuestra estrategia comunicativa y posicionamiento.

¿Cómo ven actualmente el mercado de las cervezas artesanales? ¿hay espacio para más marcas, o el boom de estos años ha llegado a su fin?

Está ocurriendo lo mismo que sucedió en otros países con más tradición cervecera en Europa o USA.

Las microcervecerías en función del volumen optan por dos opciones: o se convierten en brew-pub donde además de buena cerveza ofrecen servicio de restauración a sus clientes, o bien se profesionalizan y aumentan producción y volumen para llegar a otros mercados.

Cada vez más los grandes grupos están sacando marcas con aspecto de «artesanales» ¿significa esto que ya ven a las artesanas como un competidor que les está quitando cuota de mercado?

Este país ha sido históricamente de vinos, por lo que el mercado de cervezas a nivel de estilo de cerveza era bastante único; cada una de las cervezas industriales hacían cerveza lager tipo Pilsen, o bien sin alcohol, con limón y en algunos casos tenían alguna cerveza negra o de maltas tostadas. La irrupción de las cervezas artesanas ha hecho que las cervezas industriales apuesten por más variedad pues han comprobado que hay mercado para otros estilos de cerveza.

¿Alguna próxima novedad de Cerveza Rosita?

Casi cada año intentamos añadir una variedad nueva, este año hemos hecho un reestiling a nuestra cerveza negra y hemos elaborado una London Porter con avellanas de nuestra tierra.

Muchas gracias por vuestra atención, es maravilloso poder hablar con los veteranos del sector de esta forma tan cercana.

¡Rosita por muchos años más!

Para saber más, entra aquí