The Flying Inn – «We brew what we want to drink»

He hablado con The Flying Inn, para que podamos conocer la filosofía de estos cerveceros nómadas. Ellos han apostado claramente por dar a la marca un enfoque europeo y cosmopolita, además de un diseño diferente, para posicionarse frente a otras cervezas artesanales nacionales.

¿Qué es The Flying Inn?, ¿quiénes lo forman?  y ¿cómo surgió?

The Flying Inn somos cerveceros errantes, o sea gypsy brewers en cristiano.

Nos dedicamos a elaborar nuestras recetas en diferentes fábricas.

Lo formamos dos socios, Juan Toledano y César Martínez. En un principio éramos cerveceros caseros, y en una conversación de bar surgió la idea de pasar a hacerlo de forma comercial. Casi por probar, sacamos nuestra primera cerveza comercial en Junio de 2016, un lote de 500 litros de Telepathic War Elephant, y hasta ahora.

En su página web comentan que elaboran su cerveza en distintos sitios ¿Dónde la elaboran actualmente?

Actualmente la mayor parte de las cervezas las elaboramos en Cervezas Arriaca (Guadalajara). Hace poco hemos estrenado una serie nueva que se elabora en Sesma Brewing (Navarra), y hemos elaborado otros lotes pequeños en Cazurra Brewpub (León) o en Vier (Valladolid) donde elaboramos nuestros primeros lotes.

¿Qué tipos de cervezas tienen? ¿Nos pueden hacer un resumen de cata de cada una?

Hasta ahora casi todas las recetas han sido cervezas lupuladas, IPA, doble IPA, Session IPA, APA… etc.

Sacamos muchas referencias diferentes, no elaboramos por ahora una gama fija, así que sería algo tedioso hablar de cada una.

Las tres últimas son EXTASIS, KOMOREBI y RIZOMA.

EXTASIS y KOMOREBI son una session IPA y una IPA. Ambas con un perfil de malta base, sin maltas caramelo, de diferentes cereales. Cebada, trigo y avena que aportan una sensación en boca más llena pero seca gracias a las proteínas de esos cereales. Y muy lupuladas, con un amargor moderado pero mucha potencia aromática en un perfil de frutas tropicales, hierba y cítricos.

EXTASIS EN LATA
KOMOREBI LATA
EXTASIS
KOMOREBI

RIZOMA es algo difícil de encuadrar en un estilo. Está elaborada a partir de la base de malta de una IPA moderna, también con malta de tres cereales y fermentada con levadura new england.

Pero buscando el equilibrio con acidez en lugar de amargor, y sustituyendo con fruta (frambuesa y grosella negra) al lúpulo tanto en aroma como en sabor. Pertenece a la nueva serie Supersymmetry que está enfocada a la elaboración de recetas mucho más extremas, sin importar que se puedan salir de los cánones de lo que conocemos como cerveza.

RIZOMA

Me llama la atención que su web y algunas de sus redes sociales están en inglés – ¿por qué razón?

El propio nombre de la marca está en inglés.

Esto es porque cuando nos planteamos empezar a hacer cerveza profesionalmente tuvimos que decidir si plantearlo, como han hecho otros cerveceros, como una marca más local, o darle un enfoque más cosmopolita o europeo.

Nos pareció que hoy en día las fronteras son muy difusas y que estamos conectados con todos nuestros vecinos tanto físicamente como culturalmente y decidimos que nuestra marca debía ir en esa dirección.

En las redes sociales intentamos mantener una comunicación bilingüe para nuestros clientes españoles y europeos.

NEMESIS

Sus diseños no tienen mucho que ver con lo típico que se espera de una cerveza – ¿Cuál es el origen de tener una imagen tan innovadora?, ¿cuál es su proceso creativo?, ¿surge primero la cerveza y luego el diseño? y ¿trabajan con alguna agencia/diseñador?

No trabajamos con ninguna agencia o diseñador, quizá esta sea también la respuesta a la primera pregunta.

Nosotros mismos nos encargamos de la imagen, el diseño y la estrategia de comunicación.

Esto nos permite tener una imagen «líquida» y poder adaptarnos a un mercado en el que hay tanto producto nuevo y que se mueve tan rápido.

El proceso de creación de las etiquetas no tiene una forma definida, hay recetas que son previas totalmente a la imagen de la cerveza y otras que son posteriores.

Aunque sí que el diseño se adapta estéticamente a unas líneas generales previas de cómo va a ser la cerveza.

Siempre tratamos de que la estética de la imagen de una cerveza y la estética de la propia cerveza estén conectadas y funcionen. Que sean armónicas, o disarmónicas, un nivel intuitivo, preferimos, si no evitamos, relegar a segundo plano la literatura en la imagen.

ANDRÓMEDA
AUREAL
ETER
ECTOPLASMA

Poder tener la cerveza en lata, ¿abre más posibilidades para los diseños?

En principio vamos a hacer latas etiquetadas de igual forma que las botellas.

Sí que hay una pequeña diferencia respecto a que contrasta contra la lata metálica en lugar del marrón del vidrio.

También por la diferencia de diámetro que cambia la proporción de alto x ancho visible desde el frontal supone diferencias a nivel de composición de los elementos de la etiqueta.

A medio plazo esperamos pasar a camisas termoretráctiles que cubren toda la lata, ahí sí que supondrá una mayor diferencia y de posibilidades a la hora del diseño.

Hay una gran cantidad de cerveceras artesanales y cada una encuentra su hueco ¿cómo ven el sector actualmente?

¿En que se diferencia el sector aquí en España con otros países europeos? ¿En que nivel estamos?

Creo que la mayor diferencia de España con otros países del norte de Europa es que aquí no hay una tradición cervecera.

Esto hace que el crecimiento del mercado esté algo ralentizado debido al total desconocimiento del público general sobre la cerveza.

Aquí la cerveza a venido funcionando como un refresco mientras que es el vino la bebida que se toma «en serio».

Creo que el sector está en ese momento delicado, las marcas crecen pero es difícil que el mercado crezca al mismo ritmo y pueda absorber esa producción, y eso hace casi fundamental la exportación.

Aunque sin duda el futuro del mercado pasa por la normalización del producto también en el mercado de cercanía. Ya no en términos de negocio, si no de salud cervecera.

¿Qué creen que debe tener una buena comunicación cervecera para poder llegar al consumidor final?

Sin duda, el mundo hoy en día no sólo está lleno de muchas otras marcas de cerveza, si no de muchos otros productos y estímulos de todo tipo.

Tener una buena comunicación que identifique lo que haces y transmita el espíritu que has impreso a tu marca me parece fundamental para ser visible dentro de la vorágine.

Creo que hay gente en este negocio haciéndolo muy bien en términos de comunicación, adaptándose con ingenio y pocos medios económicos a los lenguajes de la sociedad postmedia, rompiendo muchos clichés y corsés que aún se arrastran en otros círculos empresariales.

Muchas gracias a The Flying Inn por transmitirnos, con tanta claridad, su experiencia cervecera y su creatividad en sus diseños de marca.

De mayor quiero ser gypsy brewer.

 

We brew what we want to drink @flying_inn Clic para tuitear